jueves, 31 de marzo de 2011

CANARIAS

Canarias es un archipiélago del Atlántico que conforma una de las diecisiete comunidades autónomas de España y una de las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea.[3] Está formado por siete islas principales: El Hierro, La Gomera, La Palma y Tenerife, que forman la provincia de Santa Cruz de Tenerife; y Fuerteventura, Gran Canaria y Lanzarote, que componen la provincia de Las Palmas.[4] También forman parte de Canarias los territorios insulares del Archipiélago Chinijo (La Graciosa, Alegranza, Montaña Clara, Roque del Este y Roque del Oeste) y la Isla de Lobos, todos ellos pertenecientes a la provincia de Las Palmas. La Graciosa es la única de estas islas que está habitada.

Toponimia

 

El primer documento escrito con una referencia directa a Canarias se debe a Plinio el Viejo,[13] que cita el viaje del rey Juba II de Mauritania a las islas en el 40 a. C. y se refiere a ellas por primera vez como Islas Afortunadas (Fortunatae Insulae). En este documento también aparece por primera vez el término Canaria (del latín canis, perro), utilizado para hacer referencia a la isla de Gran Canaria. De acuerdo con Plinio, este nombre le fue dado a la isla en memoria de dos grandes mastines que los enviados de Juba capturaron allí y llevaron posteriormente a Mauritania (antigua región del noroeste del Magreb, no confundir con la actual Mauritania), y que aparecen representados a ambos lados del actual escudo de Canarias. Esta historia, sin embargo, podría no ser exacta; entre otras cosas, porque se sabe que a la llegada de los castellanos y otros navegantes europeos posteriores, las razas de perro nativas del archipiélago eran de pequeño tamaño.[cita requerida]
Algunas teorías modernas relacionan el término Canarias con el etnónimo norteafricano Canarii,[cita requerida] grupo bereber que se ubicaba en la zona noroccidental africana. De hecho, el propio Plinio menciona en otro texto a los Canarii, si bien de nuevo vuelve a relacionar este término con los perros.[14]

[editar] Las islas

Ordenadas de oeste a este, las Islas Canarias son El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote. Al norte de esta última se encuentra el Archipiélago Chinijo, en donde encontraremos la isla de La Graciosa. El islote de Lobos se halla al norte de Fuerteventura.

[editar] El Hierro


El Hierro, en un día sin nubes, con el valle de El Golfo, al Noroeste.
El Hierro es la isla más occidental del archipiélago, y entre las islas principales, es la más pequeña, con 268,71 km², y la menos poblada, con 10.960 habitantes.[15] Su capital es Valverde (4.995 habitantes). Toda la isla fue declarada Reserva de la Biosfera en 2000.[16] Es conocida por sus ejemplares de sabina inclinados por el viento; por el antiguo Garoé o Árbol Santo; por sus lagartos gigantes, y porque en el pasado el meridiano 0º tomaba como referencia la Punta de Orchilla,[17] situada en el oeste de la isla. Desde el siglo XVIII, se viajaba a esta isla para tomar las aguas curativas del Pozo de Sabinosa, o Pozo de la Salud.[18] Aquí nació la cantadora y tamborilera Valentina la de Sabinosa, figura del folclore canario. La isla también destaca por sus fondos marinos y sus centros de buceo.

[editar] La Palma


Vista satelital de La Palma. En su centro puede apreciarse el cráter de la Caldera de Taburiente.
La Palma, con 87.324 habitantes,[15] sus 708,32 km² son en su totalidad Reserva de la Biosfera.[19] Ha tenido actividad volcánica reciente, apreciable en el volcán Teneguía, que entró en erupción por última vez en 1971.[20] Además, es la segunda isla más alta de Canarias, con el Roque de los Muchachos (2.426 metros) como punto más elevado.[21] Este pico se halla en los límites del Parque Nacional de la Caldera de Taburiente, y en sus inmediaciones está emplazado el Observatorio del Roque de los Muchachos del Instituto de Astrofísica de Canarias: en él se encuentra el Gran Telescopio Canarias, que con su espejo principal de 10,40 m de diámetro se cuenta entre los telescopios ópticos más grandes del planeta.[22] Por su exuberante vegetación, La Palma es conocida también como la "Isla Bonita".[23] Su capital es Santa Cruz de La Palma (13.842 en la capital, 17.084 habitantes en el municipio), ciudad donde tiene su sede el Diputado del Común del Parlamento de Canarias (cargo equivalente al Defensor del Pueblo, pero a nivel autonómico), y el municipio más poblado es Los Llanos de Aridane (20.766 habitantes, aunque sólo 3.580 en el núcleo urbano de Los Llanos de Aridane).

[editar] La Gomera


La Gomera. La masa forestal del centro corresponde al Parque Nacional de Garajonay.
La Gomera tiene una superficie de 369,76 km² y es la segunda isla menos poblada de las siete mayores, con 22.776 habitantes.[15] Geológicamente es una de las más antiguas del archipiélago. La capital insular es San Sebastián de La Gomera (8.965 habitantes). En La Gomera se encuentra el Parque Nacional de Garajonay, declarado por la Unesco en 1986 Patrimonio de la Humanidad,[24] que representa un buen ejemplo de bosque de laurisilva. La isla fue el último territorio que tocó Cristóbal Colón antes de llegar a América en su viaje de descubrimiento de 1492: por ello es también conocida como la "Isla Colombina".

[editar] Tenerife


La isla de Tenerife. En su centro se alza el pico del Teide.
Tenerife es la isla más extensa de Canarias, con una superficie de 2.034,38 km².[25] Además, es la más poblada del archipiélago, con 906.854 habitantes y una densidad de población de 445 hab./km²,[15] y la isla más poblada de España. Los municipios más poblados de la isla son Santa Cruz de Tenerife (222.643 habitantes), San Cristóbal de La Laguna (152.222 habitantes) y Arona (79.377 habitanes). La ciudad de Santa Cruz de Tenerife (165.315 habitantes)[26] es sede del Parlamento de Canarias y del Cabildo de Tenerife. Es además la ciudad más poblada del municipio y de la provincia y capital insular, provincial y de la Comunidad Autónoma de Canarias conjuntamente con Las Palmas de Gran Canaria. La ciudad de La Laguna (32.078 habitantes)[27] es la tercera más poblada de la isla y está declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco,[28] y en ella tiene sede la Universidad de La Laguna (primera universidad de Canarias). Destacan también, por su importancia turística, otros tres municipios: Puerto de la Cruz en el norte, y Arona y Adeje en el sur. Hay que citar además la Villa Mariana de Candelaria, donde se encuentra la imagen de Virgen de Candelaria, patrona de la isla y Patrona de Canarias.[29] La patrona de la Diócesis Nivariense (que engloba la provincia de Santa Cruz de Tenerife) es la Virgen de los Remedios, que se venera en La Laguna. Tenerife es conocida, en virtud de su clima, como "la isla de la eterna primavera", y cuenta con diversas playas de arena fina oscura volcánica y diversos parques naturales.[30] Entre otros espacios naturales protegidos, alberga el Parque Nacional del Teide, también declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad:[31] en él se encuentra el pico del Teide, que con sus 3.718 msnm[21] representa el techo de España y el tercer volcán más grande del mundo desde su base.[32] La isla es conocida internacionalmente por su carnaval considerado el segundo más importante del mundo.[33] [34]

[editar] Gran Canaria


Gran Canaria, con la península de La Isleta en su extremo nororiental.
Gran Canaria es la isla más poblada de la provincia de Las Palmas y segunda del archipiélago, con 845.676 habitantes.[15] La ciudad de Las Palmas de Gran Canaria es la capital de la isla, sede de la Delegación del Gobierno y del Cabildo de Gran Canaria, y comparte la capitalidad de Canarias con Santa Cruz de Tenerife. Además, con 383.308 habitantes es la urbe más poblada del archipiélago, así como de la novena de España. Otras localidades importantes de la isla son Telde, Vecindario, Arucas y Gáldar. En Teror se encuentra la imagen de la Virgen del Pino, Patrona de la Diócesis de Canarias (que engloba la provincia de Las Palmas).[35] La isla, con 1.560,1 km², tiene una forma circular y muy montañosa. En su macizo central destacan el Roque Nublo (1.813 m) y el Pico de las Nieves (1.949 m),[21] mayor altura de la isla. Aproximadamente una tercera parte del territorio insular ha sido catalogada por la Unesco como Reserva de la Biosfera.[36] Gran Canaria cuenta con diversas playas de arena dorada y fina como las de Maspalomas, Playa del Inglés o Las Canteras. En la playa de Pozo Izquierdo se celebra anualmente una de las pruebas del mundial de windsurf de la PWA.[37] Por su variedad de paisajes Gran Canaria es conocida como "Un continente en miniatura".[38]

[editar] Fuerteventura


Fuerteventura, la isla más próxima a África y la pequeña Isla de Lobos.
Fuerteventura con una superficie de 1.659 km² y es la segunda isla más extensa del archipiélago, después de Tenerife y la segunda más oriental. Al ser una de las más antiguas geológicamente, está más erosionada: su techo es el Pico de la Zarza, con 807 m de altura.[21] El istmo que une la península meridional de Jandía con el resto de la isla hace que ésta tenga forma de bota. Al norte se halla el parque natural de las Dunas de Corralejo. En la última década, gracias al aumento del turismo (destacando Corralejo al norte y Punta de Jandía al sur), Fuerteventura ha experimentado un notable aumento de población: en 2010 es de 103.492 habitantes.[15] La capital es Puerto del Rosario, con 28.911 habitantes[39] (35.667 habitantes en el término municipal).[15] Otras poblaciones importantes son Corralejo, El Cotillo, Gran Tarajal, Tuineje, Morro Jable y Jandía. A unos 2 km al noreste de la isla se encuentra el islote de Lobos, de unos 4,5 km2, que pertenece al parque natural de las Dunas de Corralejo (Fuerteventura). El 26 de mayo de 2009 la isla fue declarada por la UNESCO, Reserva de la Biosfera.

[editar] Lanzarote


Lanzarote, con el Archipiélago Chinijo al norte.
Lanzarote es la isla más oriental y la más antigua del archipiélago, aunque con una actividad volcánica reciente. Tiene una superficie de 845,94 km²,[40] y una población de 141.437 habitantes.[15] La capital es Arrecife, con 58.156 habitantes. Destacan los volcanes de Timanfaya, que dan nombre al Parque Nacional de Timanfaya, producto de las erupciones ocurridas entre 1730 y 1736. El punto más alto son las Peñas del Chache, en el Macizo de Famara, con 670 metros.[21] Toda la isla fue declarada Reserva de la Biosfera en 1993.[41] La principal actividad económica es el turismo, que comenzó a desarrollarse en los años 60 y 70 del siglo XX. En la isla nació el arquitecto y artista César Manrique, entre cuyas obras se encuentran los Jameos del Agua, el Jardín de Cactus y el Mirador del Río.

[editar] Archipiélago Chinijo

Las islas e islotes del Archipiélago Chinijo (La Graciosa, Alegranza, Montaña Clara, Roque del Este y Roque del Oeste) están localizados al norte de Lanzarote. Las gobierna el Cabildo de Lanzarote y dependen administrativamente del municipio de Teguise. La isla de La Graciosa es la mayor con unos 29 km² y la única habitada. Su población es de alrededor de 700 habitantes, la cual la convierte en la isla menos poblada de las Canarias (mientras que de las siete islas mayores El Hierro es la menos habitada). La capital insular es Caleta de Sebo, con más de 600 habitantes.

 

 

Historia

 

Canarias y la Antigüedad

La mitología grecolatina ubicaba en el entorno de las Canarias, situadas “más allá de las Columnas de Hércules”, en los límites del mundo conocido (“la Ecúmene”), muchos de los relatos fantásticos de su tradición. Podrían ser la ubicación de los mitológicos Campos Elíseos, las Islas de los Bienaventurados, las Islas Afortunadas, el Jardín de las Hespérides o la Atlántida.
Para muchos investigadores, la primera alusión histórica a las Islas Canarias podría encontrarse en las obras de historiadores griegos como Plutarco.[42] Pero la descripción más certera de un autor antiguo sobre Canarias es la que hace Plinio el Viejo en su obra Naturalis Historiæ, donde relata una expedición realizada hasta el archipiélago por el rey de Mauritania Juba II. De cualquier manera, el conocimiento que los clásicos tuvieron sobre las islas fue vago, mezclando mito y realidad.

[editar] Periodo prehispánico

Artículo principal: guanche
Ídolo de Tara, en el Museo Canario, Las Palmas de Gran Canaria.
Las Islas Canarias estaban habitadas antes de la conquista europea por los llamados guanches. El término guanche es propiamente el gentilicio de los aborígenes de Tenerife, aunque su uso se ha extendido para denominar a los antiguos habitantes de todo el archipiélago, entroncados étnica y culturalmente con los bereberes del norte de África. Antes de la incorporación a la Corona de Castilla, no existía una unidad política, sino que en cada isla existían varias tribus o reinos independientes los unos de los otros, sin que los habitantes de una isla tuvieran contacto con los de las demás, al desconocer la navegación[cita requerida]. No se conoce exactamente el modo en que se produjo la colonización de las islas, aunque las teorías más aceptadas en la actualidad son aquéllas que defienden que dichas poblaciones fueron traídas desde el norte de África bien por los fenicios o por los romanos. Hasta ahora las cronologías más rigurosas indicaban que los primeros isleños llegaron a Canarias entre los siglos III y I a. C., aunque se han sugerido fechas de poblamiento anteriores incluso al siglo V a. C.
Recientes descubrimientos acreditan que el archipiélago canario fue poblado en en dos fases: en una primera fase la cultura bereber arcaica llegó a las islas en torno al siglo VI antes de Cristo; en una segunda fase, en torno al cambio de Era y el siglo I después de Cristo, habrían llegado a Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, El Hierro y Tenerife, poblaciones bereberes romanizadas.[43]
La economía de los antiguos isleños se basaba fundamentalmente en la ganadería de especies introducidas desde el continente africano: la cabra, la oveja, el cerdo y el perro. Este último cumplía funciones de guarda, pero también era consumida su carne. Con respecto a la agricultura, había enormes diferencias entre islas, siendo Gran Canaria la más desarrollada al respecto. Se trataba de una agricultura fundamentalmente cerealista, basada en variedades de trigo y cebada utilizadas como ingredientes para el tradicional gofio que aún se consume en Canarias. La actividad económica se completaba con la recolección de frutos, el marisqueo y la caza ocasional.
Culturalmente, los aborígenes canarios son al parecer una rama "insularizada" del conglomerado de pueblos bereberes norteafricanos. Se suele hablar del horizonte neolítico de los guanches, aunque éste estuvo determinado en gran medida por la ausencia de metales en suelo insular. La existencia de inscripciones alfabéticas (escritura líbico-bereber o tifinagh) nos hablan en cambio de unos pueblos con un horizonte cultural protohistórico. La arqueología ha fijado su mirada en manifestaciones como la cerámica (fabricada sin torno, con técnicas que se han mantenido hasta la actualidad), los grabados rupestres (espirales, formas geométricas, signos alfabéticos, podomorfos, etc.) y, en el caso de Gran Canaria, la pintura rupestre, de la que es principal exponente la Cueva pintada de Gáldar. Las viviendas eran fundamentalmente cuevas naturales pero también hechas artificialmente en las islas centrales; existían poblados de casas de cierta envergadura en Gran Canaria o Lanzarote.

Geografía física

Relieve

  Canarias es un archipiélago volcánico muy reciente geológicamente, con apenas 30 millones de años de antigüedad. Sus grandes edificios volcánicos se apoyan sobre grandes bloques de la corteza oceánica, y en la zona de contacto con la corteza continental africana. La disposición de las islas refleja la red de fallas presentes en la corteza oceánica.

La historia geológica de las islas es muy compleja. Encontramos varias fases de coladas de lavas que dan un típico relieve volcánico. Durante las grandes glaciaciones, las Canarias tuvieron un clima más árido que favoreció la erosión y la aparición de derrubios en las laderas y los barrancos.
Las costas son las más expuestas al ímpetu de la erosión, debido a la actividad marina. Hay muy pocas zonas de acumulación, lo que supone la existencia de muy pocas playas naturales. Predominan los grandes acantilados. Es destacable que Canarias es la región española con mayor longitud de costas: 1.583 km.[47]
Los barrancos son muy característicos de las Islas Canarias: se trata del cauce esporádico por donde se dirigen las aguas corrientes presentes en las islas. Su recorrido es corto, y generalmente tienen un perfil rectilíneo muy marcado. Su cauce está tapizado de derrubios arrastrados por las aguas.


     

ISLAS BAREARES

Las Islas Baleares o Baleares (en catalán y oficialmente, Illes Balears)[1] son una comunidad autónoma y provincia española compuesta por las islas del archipiélago balear, situado en el mar Mediterráneo, junto a la costa oriental de la Península Ibérica. Su capital es Palma.
El archipiélago está formado por dos grupos de islas y numerosos islotes: las Gimnesias: Menorca, Mallorca y Cabrera y algunos islotes cercanos (como Dragonera, Conejera o la Isla del Aire); las Pitiusas: Ibiza (Eivissa en catalán) y Formentera y los distintos islotes que las rodean.

Turismo 

El turismo en las Islas Baleares constituye la segunda región española con mayor numero de turistas extranjeros (detras de cataluña). Baleares recibe más de 9'8 millones de turistas extranjeros anualmente. En este aspecto Ibiza,es el alma de las fiestas según los datos aportados por AENA (Aeropuertos Españoles y Navegación Aerea) es el principal destino turistico en las islas, con el 65% del total, le sigue Mayorca con un 37% y luego Menorca y Formentera con un 18'13% y un 12'37% respectivamente. Los principales turistas que visitan las islas provienen de toda Europa y America del Norte, principalmente España e Italia.

Historia

Prehistoria e historia antigua

Las islas han estado pobladas desde tiempos remotos. Las primeras apariciones de pobladores se remontan al III milenio a. C. Aunque hay vestigios de una presencia humana en Ibiza y Formentera durante la Edad de Bronce, posteriormente durante varios siglos estas islas se encontraron despobladas, mientras que Mallorca y Menorca estaban habitadas por un pueblo mal conocido, cuya cultura característica era la cultura talayótica.
Posteriormente, se produjeron colonizaciones de griegos, fenicios, cartagineses. Ibiza y Formentera no volvieron a tener una presencia humana estable hasta las colonizaciones fenicias en el siglo VII a. C., y su nueva población sería seguramente de origen semítico (de fenicios y púnicos). Los romanos conquistaron el conjunto de las islas en el año 123 a. C., unificando por primera vez todo el archipiélago bajo una misma administración y una misma cultura (pues había una dicotomía del fondo étnico entre las Pitiusas, pobladas por semitas, y las Gimnesias, con gentes pertenecientes a la cultura talayótica), aunque la colonización romana fue poco intensa. Incorporadas al principio a la Hispania Citerior, y posteriormente a la Tarraconensis, las islas formaron parte de la provincia Cartaginense durante el Bajo Imperio, y a finales del siglo IV se constituyeron en provincia independiente (Balearica).

[editar] Alta Edad Media

En el año 406 la helada del Rin facilitó la entrada de pueblos germánicos (suevos, vándalos y alanos), que en el año 409 traspasaron los Pirineos para asentarse temporalmente en la Península. En el año 425 las Islas Baleares fueron saqueadas junto a Cartagena, Sevilla y el resto de Hispania, según cuenta el historiador Hidacio. Después de ello cruzaron el estrecho fundando el Reino Vándalo, incorporando las islas en el año 455. Más tarde, en el año 534, fueron conquistadas por las tropas de Justiniano I e integradas al Imperio bizantino hasta principios del siglo VIII. La crisis económica y demográfica del archipiélago, a lo largo de los siglos VII al IX, les expuso de forma creciente a los ataques exteriores. Después de una etapa de incursiones, el Emirato de Córdoba las ocupó en el año 903. Posteriormente, dependieron de la Taifa de Denia (1013-1067), del Imperio Almorávide (1120-1203) y de los Almohades (del 1203 hasta la conquista cristiana).

[editar] Conquista cristiana

Artículo principal: Reino de Mallorca
La Corona de Aragón experimentó durante los siglos XII y XIII una fuerte expansión hacia el Mediterráneo, que la llevó hasta las Baleares. Jaime I de Aragón capitaneó una flota que desembarcó en Mallorca a finales del verano de 1229. Después de largos combates que se prolongaron durante meses, el rey entró victorioso en la ciudad el 31 de diciembre de ese mismo año. El asalto fue seguido de una matanza indiscriminada que ocasionó un verdadero genocidio de la población mallorquina; tanto es así que los miles de cadáveres que no pudieron ser enterrados provocaron una epidemia entre los conquistadores que causó numerosas bajas. Como consecuencia, los nobles quisieron quedarse con todo el botín en lugar de sortearlo entre la tropa. Esto provocó la revuelta de peones y caballeros. Finalmente se produjo el reparto del botín que duró hasta el 30 de abril de 1230.
Gracias a todo esto, los musulmanes supervivientes tuvieron tiempo de organizar diversos focos de resistencia en las montañas, lo que prolongó un par de años las luchas contra los musulmanes de Mallorca que, finalmente, terminaron convertidos en esclavos o semi-esclavos.
Palma de Mallorca.
Toda esta destrucción debilitó también al ejército de Jaime I hasta el punto de que, cuando Menorca pidió el vasallazgo de la Corona, se le concedió. Así, Menorca se convirtió en una Taifa autónoma, donde la religión y la cultura árabe se mantuvieron durante medio siglo más. Pero en enero de 1287, la flota de Alfonso III, el Franco, llegó al puerto de Mahón. Se pactó la capitulación de la isla de forma que los caudillos y nobles pudieron escapar a cambio de entregar al resto de la población para que se les esclavizara.
Por lo que respecta a Ibiza, también fue conquistada por Jaime I, pero en agosto de 1235. Sus habitantes fueron también esclavizados y sus bienes repartidos entre los magnates.

[editar] Edad Moderna y Contemporánea

Baleares en agosto de 1936, que será la configuración que se mantendrá durante casi toda la guerra.
Baleares en septiembre de 1936, tras el desarrollo de la operación del Desembarco de Mallorca.
La isla de Menorca estuvo ocupada entre 1708 y 1802 por tropas inglesas, a raíz de de la Guerra de Sucesión.
Durante la II República (1931-1939) se proyectó sin éxito un Estatuto de Autonomía para las Islas Baleares.
En 1936, con el inicio de la Guerra Civil Española, el archipiélago queda dividido en dos zonas: la parte central y oeste (Formentera, Ibiza, Mallorca) quedan dentro del área dominada por los militares alzados contra la Segunda República Española, mientras en Menorca fracasa la insurrección. En los primeros meses del conflicto, se desarrollará desde Cataluña principalmente, una operación para tomar Mallorca, el llamado Desembarco de Mallorca, que se desarrollaría entre agosto y septiembre de 1936 y que finalmente sería rechazado por el ejército franquista, volviendo a quedar las cosas igual que antes. Después de la victoria franquista en la Batalla de Menorca (1939) la isla fue tomada por las tropas nacionales.
Tras la transición regresan los ánimos autonomistas y en 1983 finalmente es aprobado un Estatuto de Autonomía de las Islas Baleares.

Lengua

Las lenguas oficiales de las Islas Baleares son el español (oficial en toda España) y el catalán (definida como "lengua propia" en el Estatuto de Autonomía de las Islas Baleares).[1] Así, son actualmente bilingües en idioma catalán (ya que fueron repobladas mayoritariamente por payeses del Rosellón, Gerona y Barcelona durante la Reconquista) y castellano. Además, en las zonas turísticas, se hablan el inglés y el alemán.

Política y administración

La capital de las Islas Baleares y de la isla de Mallorca es la ciudad de Palma, también llamada Ciutat de Mallorca. Ahí está la sede del Gobierno Balear y del Consejo Insular de Mallorca.
Al margen del gobierno autonómico, las islas están divididas en cuatro Consejos Insulares: el de Mallorca con capital en la propia ciudad de Palma de Mallorca, Menorca con capital en la ciudad de Mahón, Ibiza con capital en Ibiza y el de Formentera con capital en San Francisco Javier (este último, creado tras la reforma del estatuto de 2007, pues anteriormente Formentera estaba incluida dentro del Consejo Insular de Ibiza-Formentera). Desde las elecciones de 2007 se vota separadamente para el gobierno de los Consejos Insulares, cuyos miembros anteriormente coincidían con los diputados de cada isla elegidos para el Parlamento de las Islas Baleares.
 
 

Etimología

Ciudad antigua de Ibiza.
A pesar que durante mucho tiempo se ha creído que "Baleares" provenía de la palabra griega ballein que significa "lanzar", últimamente se ha cambiado de opinión y parece que se descarta el origen helénico. Lo cierto es que los griegos utilizaron la palabra "Gimnesias" para referirse a las islas de Menorca y Mallorca. En cambio, cartagineses y romanos prefirieron la denominación "Baleares" para Menorca y Mallorca. Todos ellos llamaron a Ibiza y Formentera Pitiusas.
El origen del nombre "Baleares" no es griego sino púnico. Proviene del plural "ba' lé yaroh". El substantivo "ba' lé" significa "los que ejercitan el oficio de" y actúa como sujeto del verbo "yaroh" que significa "tirar piedras". El significado final sería algo así como "los maestros del lanzamiento". Y estos maestros del lanzamiento eran los honderos de las islas.[5] Así pues, Baleares significa "honderos". Autores clásicos como Plinio o Diodoro han hablado mucho de ellos. Pero es la narración de Licofronte de Calcis, en su poema hermético Alexandra (versos 633-641), cuando habla de los fugitivos de la guerra de Troya que llegan a las Baleares, a las que él llama Gimnesias, donde se da esta descripción:

Paleogeografía

Vista de la Sierra de Tramuntana, Mallorca.
Gimnesias y Pitiusas han tenido una historia geográfica diferente. Durante las glaciaciones del Cuaternario, debido a la acumulación de agua en forma de hielo en los casquetes polares y en las grandes sierras, mares y océanos bajaron de nivel. Esto provocó que se unieran Menorca y Mallorca por un lado e Ibiza y Formentera por el otro. Todas las faunas y floras se mezclaron, pero entre la Gran Gimnesia y la Gran Pitiusa no fue así ya que permaneció un canal marino de más de 70 km, infranqueable por la fauna terrestre. La menor medida de la Gran Gimnesia (2.000 km²) y un clima más árido provocó la extinción de la fauna terrestre y la falta de vegetales arbóreos notables.

[editar] Flora

En el pasado, Gimnesias y Pitiusas tuvieron ecosistemas distintos. Las Gimnesias tenían bosques de encinas en el interior y en los llanos costeros grandes bosques de boj balear (Buxus balearica), planta que aún se puede encontrar de forma residual en Mallorca. Las Pitiusas estaban prácticamente desnudas de vegetación arbórea y predominaban las hierbas nitrófilas producto del efecto de las deyecciones de la gran cantidad de colonias de aves que tenían.
Actualmente hay en baleares numerosas plantas endémicas, entre otras Apium bermejoi, Euphorbia fontqueriana, Euphorbia margalidiana, Euphorbia pithyusa, Galium balearicum, Galium crespianum, Galium friedrichii o Helleborus lividus.
Catedral de Palma de Mallorca.

[editar] Fauna

En el pasado, la fauna de las Gimnesias y de las Pitiusas era muy distinta. Parece ser que, a excepción de las especies voladoras (aves, murciélagos e insectos voladores) no compartían casi ninguna especie terrestre: diferentes comunidades vegetales, diferentes herbívoros, diferentes carnívoros como Hypnomys morpheus, especies de Myotragus o Nesiotites hidalgo.
Cuenta con algunas especies endémicas como el sapillo balear (Alytes muletensis), o las lagartijas balear (Podarcis lilfordi) y de las Pitiusas (Podarcis pityusensis).

[editar] Economía

El fenómeno del turismo ha modificado el tipo de economía de las islas. Más de un 70% de la población (2001) se dedica al sector servicios. La industria de la zona es básicamente la del textil, el cuero y el calzado.

Arte

Las islas conservan algunos monumentos del Megalítico entre los que destacan los talayots, las navetes y las taules, todos ellos del periodo comprendido entre 1800 y 1500 a. C. Quedan pocos restos de la época musulmana. La Catedral de Santa María de Palma de Mallorca, la Lonja y el Castillo de Bellver Castillo circular que preside, con la Torre de l'Homenatge, la bahía de Palma, son claras muestras del arte gótico. Cabe destacar también, durante ese periodo iglesias como la de Santa Creu, Santa Eulalia, San Jaume, San Nicolau... Posteriormente iglesias como San Francesc, Montesión, ... En Ciudadela y Palma existen algunos ejemplos de la arquitectura del siglo XVIII, periodo en el que destacó como pintor P. Calvo.


 

PRINCIPADO DE ASTURIAS

El Principado de Asturias (en asturiano, Principáu d'Asturies; en eonaviego, Principao d'Asturias) es una comunidad autónoma uniprovincial de España. Situada en el norte de España ocupa un espacio de 10.603,57 km², en el que habitan 1.085.289 personas (INE 2009).[2] Fronteriza al oeste con Galicia, al norte con el Mar Cantábrico, al este con Cantabria y al sur con la provincia de León. Recibe el nombre de Principado por razones históricas, al ostentar el heredero de la Corona de España el título de Príncipe de Asturias. Su capital es la ciudad de Oviedo (en asturiano Uviéu), siendo Gijón (en asturiano Xixón) su ciudad más poblada.

Contexto geográfico

El territorio que hoy ocupa la Comunidad Autónoma de Asturias coincide en buena parte con el otorgado a los astures, en la división administrativa efectuada por Vespasiano en el año 69, una vez estabilizada la situación que siguió a la conquista romana. Esta división administrativa situaba la frontera de los astures trasmontanos entre los ríos Sella y Navia, en lo que pasaba a denominarse Conventus Asturum, y al mismo tiempo reconocía una especifidad cultural.
Su territorio es de unos diez mil kilómetros cuadrados y cuenta con una población que supera ligeramente el millón de habitantes.

Localización

Asturias se encuentra situada en la costa septentrional de España. Limita al oeste con la provincia de Lugo (Galicia), al este con Cantabria, al sur con la provincia de León (Castilla y León) y al norte con el mar Cantábrico.
Tras la muerte del rey Don Pelayo (hacia el año 737), el territorio asturiano abarcaba desde el río Eo al río Asón.
En la mayoría de los mapas cartográficos hechos desde el siglo XVI se ve una Asturias dividida en dos: Las Asturias de Oviedo y las Asturias de Santillana. Las de Oviedo tenían su frontera occidental en el río Eo y por la parte oriental en el concejo de Ribadesella, donde comenzaban las de Santillana. Esta llegaba hasta poco más allá de Santander, situándose su frontera oriental en el río Asón. Por el sur las Asturias limitaban con la Cordillera Cantábrica.
En el mapa cartográfico editado en 1700 por Charles Hubert (primer geógrafo del rey de España) empieza a nombrarse como Principado de Asturias, estando dividido aún en la de Oviedo y la de Santillana. En el año 1778 las Asturias de Santillana se integran definitivamente en la Provincia de los Nueve Valles de Cantabria.
El contorno actual se establece en la división territorial de 1833, que divide España en provincias a imitación de la francesa. Comprende los territorios de la comarca histórica de las Asturias de Oviedo, añadiendo los concejos de Ribadedeva, Peñamellera Alta y Peñamellera Baja que pertenecían a las Asturias de Santillana, ahora en la Provincia de Cantabria.

Historia

Ocupada por grupos humanos desde el Paleolítico Inferior, durante el superior Asturias se caracterizó por las pinturas rupestres del oriente de la Comunidad. En el Mesolítico se desarrolló una cultura original, el asturiense; a continuación se introdujo la Edad de Bronce, caracterizada por los megalitos y túmulos. Durante la Edad de Hierro, con raíces en la tradición local del Bronce Final Atlántico, se desarrollaron un conjunto de comunidades que construirían y habitarían en castros. Estas poblaciones evolucionarían localmente durante todo el primer milenio antes de nuestra era, hasta la llegada de los romanos al Noroeste peninsular, que percibirían a dichas poblaciones como parte de una realidad étnica (los astures) que no correspondería con la realidad, ya que difícilmente esas comunidades mantendrían una conciencia clara de pertenencia a una estructura socio-política más allá de unidades locales, comarcales, estructuradas en unidades territoriales como valles o cuencas fluviales.
La conquista romana entre 29 y 19 a. C. hizo entrar a Asturias en la Historia. Durante este período romano destacan las labores mineras realizadas por el Estado Romano, con el oro del Occidente asturiano como centro del esquema territorial en época alto-imperial. La explotación minera de las riquezas auríferas decaería entre los siglos II-III d. C., en favor de las minas romanas de la región de la Dacia, conquistada para el Imperio entonces. El otro esquema complementario de estos momentos serían las explotaciones agropecuarias de multitud de villas romanas como las de Veranes (Gijón) o Memorana (Lena), además del surgimiento de núcleos fortificados como Gijón.
El patromonio artístico-cultural  de las Islas Baleares engloba una destacable cantidad de edificios emblemáticos (o sus vestigios) que nos llevan a épocas pasadas ilustrando los diversos periodos y estilos artísticos de las culturas que pasaron por las Islas. Desde la prehistórica Naveta dels Tudons en Menorca, considerada como el edificio europeo más antiguo, a los restos del castillo romano de Formentera, pasando por la ciudad amurallada de Ibiza, Dalt Vila, declarada Patrimonio de la Humanidad, o la extraordinaria imagen de la catedral de Mallorca reflejada sobre el agua a los pies de les murallas renacentistas de Palma.

Castell de Bellver - Palma de Mallorca

Uno de los edificios emblemáticos de la ciudad y la isla que aparece en el horizonte sobre una colina rodeado por un bosque que lleva su mismo nombre.
La Catedral (la Seu) - Palma de Mallorca

La majestuosa silueta de la Catedral de Mallorca no pasa desapercibida al visitante y es sin duda una de las imágenes características de la ciudad de Palma.

Catedral de Menorca - Ciutadella de Menorca

Construida por orden del rey Alfonso III de Aragón, conquistador de la isla (1287) sobre una antigua mezquita árabe


Naveta dels Tudons - Menorca

La singular Naveta des Tudons nos ofrece la oportunidad de contemplar una construcción considerada como el edificio intacto más antiguo de toda Europa, nada menos que 1.500 años antes de Cristo.


Las Murallas de "Dalt Vila" - Eivissa

Antiguas murallas de la ciudad, construidas en el S. XVI para protegerla de los ataques de la alianza turcofrancesa. Tardaron cuarenta años en construirse. En su interior, encierran un importante legado histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Su principal acceso es el Portal de ses Taules





La Catedral de Ibiza

Templo gótico iniciado en el S.XIII y finalizado el S. XVIII, erigido sobre un antiguo templo árabe. Está dedicado a la Virgen María. Destacan en su interior, el retablo de San Gregorio y una interesante custodia de plata dorada del S.XIV.

Iglesia de Sant Francesc Xavier - Sant Francesc Xavier - Formentera

Es el templo más importante de Formentera. Reducto fortificado en su origen, la iglesia comenzó a construirse en 1726.



Capilla de sa Tanca Vella - Sant Francesc Xavier - Formentera

Es la primera capilla que se construyó en Formentera. Esta pequeña capilla de una sola planta data del S. XIV y llama la atención por su extrema sencillez, ya que carece de ornamentación

Raixa - Bunyola - Mallorca

Palacio del S.XVIII con magníficas escalinatas y jardines.


Castell d"Alaró - Alaró - Mallorca

Una de las excursiones más clásicas de Mallorca. Se puede subir a pie desde el pueblo o en coche hasta el Verger o hasta el Pouet, y se visitan las ruinas de la fortaleza en la que los leales al rey Jaume II Mallorca, Cabrit i Bassa, resistieron la invasión de Alfons II de Aragón.


Baños Árabes - Palma de Mallorca

Uno de los pocos restos arqueológicos de la época de dominación musulmana en Balears. Destaca una sala central rodeada de columnas que se dedicaba a los baños de vapor.





Ciudad romana de Pol.lèntia - Alcúdia - Mallorca

Pol·lèntia es la única ciudad romana que se puede visitar actualmente en Mallorca. Es también el mayor exponente de la romanización de las Illes Balears y sus ruinas nos hablan de los tiempos de la pax romana.

Patios señoriales de Palma - Palma de Mallorca

Góticos, barrocos o renacentistas, los patios del centro histórico de Palma son uno de los elementos más característicos de la ciudad.


La arquitectura ibicenca - Ibiza

El derecho foral que otorga a los hijos una parte de la propiedad de los padres, aún antes de que éstos mueran, ha convertido el paisaje de Ibiza en un mosaico de ‘tanques’ o recintos de pared de piedra.


Los faros de Formentera

Los faros de La Savina, en el puerto, el de La Mola y el de Es Cap de Barbaria están situados en parajes de incomparable belleza que merecen ser visitados por sus espectaculares paisajes.


Cort (Ajuntament de Palma) - Palma de Mallorca

Ubicado en la plaza de Cort, el edificio del Consistorio Municipal presenta una fachada barroca con elementos manieristas (1649-1680) en que destaca el balcón recorrido por siete ventanales y el reloj, conocido popularmente "En Figuera".


Castillo de Sant Carles - Palma de Mallorca

Fortificación defensiva del muelle de Portopí, construida en el s.XVII y Museo Militar donde se exponen piezas bélicas y militares características de la edad media hasta el s.XX.

Castillo de Capdepera - Capdepera - Mallorca

El castillo es un recinto fortificado del s.XIV, en cuyo interior se conservan la capilla de la Mare de Déu de l"Esperança, la atalaya de vigilancia (torre de sa Vetlla) y la casa del governador. En Capdepera también, muy cerca del golf Canyamel, se puede visitar el poblado talayótico llamado Es Claper des Gegant.


Santuari de LLuc - Escorca - Mallorca

El Monasterio de Lluc es el centro espiritual de Mallorca. También es lugar de peregrinación de excursionistas, atraídos por la belleza de un paisaje de montaña con roquedales y bosques de encinas.


El Gran Hotel - Palma de Mallorca

Un bello ejemplo de la arquitectura modernista que una vez restaurado es sede de la fundación cultural La Caixa y tiene la exhibición permanente de la colección del pintor Anglada Camarassa.


Fortaleza de la Mola - Menorca

Situada en la bocana norte del puerto de Maó, tiene una longitud de 2.000 m. Fue construida a mediados del siglo XIX para defender la entrada del puerto de esa ciudad.


Ayuntamiento de Ciutadella - Ciutadella de Menorca

El consistorio municipal está construido sobre el antiguo Alcázar de la ciudad del que todavía hoy se conservan restos.
Balàfia - Sant Joan de Labritja - Ibiza

Situado en la localidad de Sant Joan de Labritja, Balàfia es un conjunto arquitectónico rural con casas y torres de defensa, de origen árabe, donde se respira todavía el ambiente de los tiempos de la Ibiza musulmana.

Torres de "Sa Guardiola", "Pi des Català", "Punta Prima" y de "Sa Gavina" - Formentera

Antiguas fortificaciones levantadas en el S.XVII para cumplir funciones defensivas. Desde ellas se vigilaba y avisaba a los isleños de la llegada de invasores.

El patromonio artístico-cultural  de las Islas Baleares engloba una destacable cantidad de edificios emblemáticos (o sus vestigios) que nos llevan a épocas pasadas ilustrando los diversos periodos y estilos artísticos de las culturas que pasaron por las Islas. Desde la prehistórica Naveta dels Tudons en Menorca, considerada como el edificio europeo más antiguo, a los restos del castillo romano de Formentera, pasando por la ciudad amurallada de Ibiza, Dalt Vila, declarada Patrimonio de la Humanidad, o la extraordinaria imagen de la catedral de Mallorca reflejada sobre el agua a los pies de les murallas renacentistas de Palma.

Castell de Bellver - Palma de Mallorca

Uno de los edificios emblemáticos de la ciudad y la isla que aparece en el horizonte sobre una colina rodeado por un bosque que lleva su mismo nombre.





La Catedral (la Seu) - Palma de Mallorca

La majestuosa silueta de la Catedral de Mallorca no pasa desapercibida al visitante y es sin duda una de las imágenes características de la ciudad de Palma.

Catedral de Menorca - Ciutadella de Menorca

Construida por orden del rey Alfonso III de Aragón, conquistador de la isla (1287) sobre una antigua mezquita árabe


Naveta dels Tudons - Menorca

La singular Naveta des Tudons nos ofrece la oportunidad de contemplar una construcción considerada como el edificio intacto más antiguo de toda Europa, nada menos que 1.500 años antes de Cristo.


Las Murallas de "Dalt Vila" - Eivissa

Antiguas murallas de la ciudad, construidas en el S. XVI para protegerla de los ataques de la alianza turcofrancesa. Tardaron cuarenta años en construirse. En su interior, encierran un importante legado histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Su principal acceso es el Portal de ses Taules





La Catedral de Ibiza

Templo gótico iniciado en el S.XIII y finalizado el S. XVIII, erigido sobre un antiguo templo árabe. Está dedicado a la Virgen María. Destacan en su interior, el retablo de San Gregorio y una interesante custodia de plata dorada del S.XIV.

Iglesia de Sant Francesc Xavier - Sant Francesc Xavier - Formentera

Es el templo más importante de Formentera. Reducto fortificado en su origen, la iglesia comenzó a construirse en 1726.



Capilla de sa Tanca Vella - Sant Francesc Xavier - Formentera

Es la primera capilla que se construyó en Formentera. Esta pequeña capilla de una sola planta data del S. XIV y llama la atención por su extrema sencillez, ya que carece de ornamentación

Raixa - Bunyola - Mallorca

Palacio del S.XVIII con magníficas escalinatas y jardines.


Castell d"Alaró - Alaró - Mallorca

Una de las excursiones más clásicas de Mallorca. Se puede subir a pie desde el pueblo o en coche hasta el Verger o hasta el Pouet, y se visitan las ruinas de la fortaleza en la que los leales al rey Jaume II Mallorca, Cabrit i Bassa, resistieron la invasión de Alfons II de Aragón.


Baños Árabes - Palma de Mallorca

Uno de los pocos restos arqueológicos de la época de dominación musulmana en Balears. Destaca una sala central rodeada de columnas que se dedicaba a los baños de vapor.





Ciudad romana de Pol.lèntia - Alcúdia - Mallorca

Pol·lèntia es la única ciudad romana que se puede visitar actualmente en Mallorca. Es también el mayor exponente de la romanización de las Illes Balears y sus ruinas nos hablan de los tiempos de la pax romana.

Patios señoriales de Palma - Palma de Mallorca

Góticos, barrocos o renacentistas, los patios del centro histórico de Palma son uno de los elementos más característicos de la ciudad.


La arquitectura ibicenca - Ibiza

El derecho foral que otorga a los hijos una parte de la propiedad de los padres, aún antes de que éstos mueran, ha convertido el paisaje de Ibiza en un mosaico de ‘tanques’ o recintos de pared de piedra.


Los faros de Formentera

Los faros de La Savina, en el puerto, el de La Mola y el de Es Cap de Barbaria están situados en parajes de incomparable belleza que merecen ser visitados por sus espectaculares paisajes.


Cort (Ajuntament de Palma) - Palma de Mallorca

Ubicado en la plaza de Cort, el edificio del Consistorio Municipal presenta una fachada barroca con elementos manieristas (1649-1680) en que destaca el balcón recorrido por siete ventanales y el reloj, conocido popularmente "En Figuera".


Castillo de Sant Carles - Palma de Mallorca

Fortificación defensiva del muelle de Portopí, construida en el s.XVII y Museo Militar donde se exponen piezas bélicas y militares características de la edad media hasta el s.XX.

Castillo de Capdepera - Capdepera - Mallorca

El castillo es un recinto fortificado del s.XIV, en cuyo interior se conservan la capilla de la Mare de Déu de l"Esperança, la atalaya de vigilancia (torre de sa Vetlla) y la casa del governador. En Capdepera también, muy cerca del golf Canyamel, se puede visitar el poblado talayótico llamado Es Claper des Gegant.


Santuari de LLuc - Escorca - Mallorca

El Monasterio de Lluc es el centro espiritual de Mallorca. También es lugar de peregrinación de excursionistas, atraídos por la belleza de un paisaje de montaña con roquedales y bosques de encinas.


El Gran Hotel - Palma de Mallorca

Un bello ejemplo de la arquitectura modernista que una vez restaurado es sede de la fundación cultural La Caixa y tiene la exhibición permanente de la colección del pintor Anglada Camarassa.


Fortaleza de la Mola - Menorca

Situada en la bocana norte del puerto de Maó, tiene una longitud de 2.000 m. Fue construida a mediados del siglo XIX para defender la entrada del puerto de esa ciudad.


Ayuntamiento de Ciutadella - Ciutadella de Menorca

El consistorio municipal está construido sobre el antiguo Alcázar de la ciudad del que todavía hoy se conservan restos.
Balàfia - Sant Joan de Labritja - Ibiza

Situado en la localidad de Sant Joan de Labritja, Balàfia es un conjunto arquitectónico rural con casas y torres de defensa, de origen árabe, donde se respira todavía el ambiente de los tiempos de la Ibiza musulmana.

Torres de "Sa Guardiola", "Pi des Català", "Punta Prima" y de "Sa Gavina" - Formentera

Antiguas fortificaciones levantadas en el S.XVII para cumplir funciones defensivas. Desde ellas se vigilaba y avisaba a los isleños de la llegada de invasores.

El patromonio artístico-cultural  de las Islas Baleares engloba una destacable cantidad de edificios emblemáticos (o sus vestigios) que nos llevan a épocas pasadas ilustrando los diversos periodos y estilos artísticos de las culturas que pasaron por las Islas. Desde la prehistórica Naveta dels Tudons en Menorca, considerada como el edificio europeo más antiguo, a los restos del castillo romano de Formentera, pasando por la ciudad amurallada de Ibiza, Dalt Vila, declarada Patrimonio de la Humanidad, o la extraordinaria imagen de la catedral de Mallorca reflejada sobre el agua a los pies de les murallas renacentistas de Palma.

Castell de Bellver - Palma de Mallorca

Uno de los edificios emblemáticos de la ciudad y la isla que aparece en el horizonte sobre una colina rodeado por un bosque que lleva su mismo nombre.





La Catedral (la Seu) - Palma de Mallorca

La majestuosa silueta de la Catedral de Mallorca no pasa desapercibida al visitante y es sin duda una de las imágenes características de la ciudad de Palma.

Catedral de Menorca - Ciutadella de Menorca

Construida por orden del rey Alfonso III de Aragón, conquistador de la isla (1287) sobre una antigua mezquita árabe


Naveta dels Tudons - Menorca

La singular Naveta des Tudons nos ofrece la oportunidad de contemplar una construcción considerada como el edificio intacto más antiguo de toda Europa, nada menos que 1.500 años antes de Cristo.


Las Murallas de "Dalt Vila" - Eivissa

Antiguas murallas de la ciudad, construidas en el S. XVI para protegerla de los ataques de la alianza turcofrancesa. Tardaron cuarenta años en construirse. En su interior, encierran un importante legado histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Su principal acceso es el Portal de ses Taules





La Catedral de Ibiza

Templo gótico iniciado en el S.XIII y finalizado el S. XVIII, erigido sobre un antiguo templo árabe. Está dedicado a la Virgen María. Destacan en su interior, el retablo de San Gregorio y una interesante custodia de plata dorada del S.XIV.

Iglesia de Sant Francesc Xavier - Sant Francesc Xavier - Formentera

Es el templo más importante de Formentera. Reducto fortificado en su origen, la iglesia comenzó a construirse en 1726.



Capilla de sa Tanca Vella - Sant Francesc Xavier - Formentera

Es la primera capilla que se construyó en Formentera. Esta pequeña capilla de una sola planta data del S. XIV y llama la atención por su extrema sencillez, ya que carece de ornamentación

Raixa - Bunyola - Mallorca

Palacio del S.XVIII con magníficas escalinatas y jardines.


Castell d"Alaró - Alaró - Mallorca

Una de las excursiones más clásicas de Mallorca. Se puede subir a pie desde el pueblo o en coche hasta el Verger o hasta el Pouet, y se visitan las ruinas de la fortaleza en la que los leales al rey Jaume II Mallorca, Cabrit i Bassa, resistieron la invasión de Alfons II de Aragón.


Baños Árabes - Palma de Mallorca

Uno de los pocos restos arqueológicos de la época de dominación musulmana en Balears. Destaca una sala central rodeada de columnas que se dedicaba a los baños de vapor.





Ciudad romana de Pol.lèntia - Alcúdia - Mallorca

Pol·lèntia es la única ciudad romana que se puede visitar actualmente en Mallorca. Es también el mayor exponente de la romanización de las Illes Balears y sus ruinas nos hablan de los tiempos de la pax romana.

Patios señoriales de Palma - Palma de Mallorca

Góticos, barrocos o renacentistas, los patios del centro histórico de Palma son uno de los elementos más característicos de la ciudad.


La arquitectura ibicenca - Ibiza

El derecho foral que otorga a los hijos una parte de la propiedad de los padres, aún antes de que éstos mueran, ha convertido el paisaje de Ibiza en un mosaico de ‘tanques’ o recintos de pared de piedra.


Los faros de Formentera

Los faros de La Savina, en el puerto, el de La Mola y el de Es Cap de Barbaria están situados en parajes de incomparable belleza que merecen ser visitados por sus espectaculares paisajes.


Cort (Ajuntament de Palma) - Palma de Mallorca

Ubicado en la plaza de Cort, el edificio del Consistorio Municipal presenta una fachada barroca con elementos manieristas (1649-1680) en que destaca el balcón recorrido por siete ventanales y el reloj, conocido popularmente "En Figuera".


Castillo de Sant Carles - Palma de Mallorca

Fortificación defensiva del muelle de Portopí, construida en el s.XVII y Museo Militar donde se exponen piezas bélicas y militares características de la edad media hasta el s.XX.

Castillo de Capdepera - Capdepera - Mallorca

El castillo es un recinto fortificado del s.XIV, en cuyo interior se conservan la capilla de la Mare de Déu de l"Esperança, la atalaya de vigilancia (torre de sa Vetlla) y la casa del governador. En Capdepera también, muy cerca del golf Canyamel, se puede visitar el poblado talayótico llamado Es Claper des Gegant.


Santuari de LLuc - Escorca - Mallorca

El Monasterio de Lluc es el centro espiritual de Mallorca. También es lugar de peregrinación de excursionistas, atraídos por la belleza de un paisaje de montaña con roquedales y bosques de encinas.


El Gran Hotel - Palma de Mallorca

Un bello ejemplo de la arquitectura modernista que una vez restaurado es sede de la fundación cultural La Caixa y tiene la exhibición permanente de la colección del pintor Anglada Camarassa.


Fortaleza de la Mola - Menorca

Situada en la bocana norte del puerto de Maó, tiene una longitud de 2.000 m. Fue construida a mediados del siglo XIX para defender la entrada del puerto de esa ciudad.


Ayuntamiento de Ciutadella - Ciutadella de Menorca

El consistorio municipal está construido sobre el antiguo Alcázar de la ciudad del que todavía hoy se conservan restos.
Balàfia - Sant Joan de Labritja - Ibiza

Situado en la localidad de Sant Joan de Labritja, Balàfia es un conjunto arquitectónico rural con casas y torres de defensa, de origen árabe, donde se respira todavía el ambiente de los tiempos de la Ibiza musulmana.

Torres de "Sa Guardiola", "Pi des Català", "Punta Prima" y de "Sa Gavina" - Formentera

Antiguas fortificaciones levantadas en el S.XVII para cumplir funciones defensivas. Desde ellas se vigilaba y avisaba a los isleños de la llegada de invasores.

Cultura

Artículo principal: Cultura de Asturias

[editar] Arte

Artículo principal: Arte asturiano
San Julián de los Prados, en Oviedo.
Un hórreo en la parroquia de Deva, en Gijón.
Asturias posee un rico legado artístico del que destaca una arquitectura autóctona prerrománica (Arte asturiano) con monumentos como Santa María del Naranco, Santa Cristina de Lena y San Miguel de Lillo de estilo prerrománico ramirense (debido a Ramiro I) o San Julián de los Prados, conocida como Santullano (Oviedo) de estilo pre-románico alfonsino (debido a Alfonso II el Casto), todos ellos en Oviedo. En el concejo de Villaviciosa existen la iglesia de San Salvador de Valdediós (familiarmente conocida por los asturianos como el «Conventín»)y la iglesia de San Salvador de Priesca. En el concejo de Cabranes, destaca San Julián de Viñón.
El arte románico está muy presente ya que toda Asturias estaba cruzada por una de las rutas jacobeas, destacando el monasterio de San Pedro de Villanueva (cerca de Cangas de Onís), las iglesias de San Esteban de Aramil (Siero), San Juan de Amandi (Villaviciosa) y Santa María de Junco (Ribadesella).
El gótico no es abundante, aunque existen buenas muestras de este estilo como la Catedral de San Salvador en Oviedo.
Se encuentra más presente el barroco, por medio de la arquitectura palaciega, con ejemplos tan notables como el Palacio de Camposagrado y el de Velarde — este último sede del Museo de Bellas Artes de Asturias. De factura barroca destaca en obra civil pública el puente y portazgo (Olloniego); los miliarios, sillas o canapés presentes a lo largo de la carretera a Madrid y el edificio balneario de Caldas de Priorio (Oviedo).
En 1985, la Unesco declaró los Monumentos de Oviedo y del Reino de Asturias Patrimonio de la Humanidad. Esta declaración afecta a: la Cámara Santa de la Catedral de Oviedo y la Basílica de Santullano, modernamente llamada San Julián de los Prados, situadas en Oviedo y de la época de Alfonso II, San Miguel de Lillo, Santa María del Naranco, las dos en la falda del monte Naranco en los alrededores de Oviedo y Santa Cristina de Lena cerca de Pola de Lena, los tres de época de Ramiro I y por último la Foncalada, una fuente pública situada en la calle de Foncalada en pleno casco urbano ovetense y de época de Alfonso III.»
En cuanto a la Arquitectura Popular, el hórreo asturiano destaca por su extensión demográfica y por su evolución funcional, teniendo como característica básica su desmontabilidad, pudiendo ser fácilmente trasportado a otra ubicación. La panera es la evolución de éste, dándose ejemplos que superan los 100 metros cuadrados de superficie cubierta. La finalidad del hórreo es la de granero y dependencia donde guardar objetos. Con la llegada del cultivo del maíz y de les fabes se los dotó de los pasillos exteriores y barandillas para el «curado» de las cosechas.

[editar] Pintura

El mejor medio para disponer de una visión rigurosa de la historia de la pintura en Asturias es visitando el Museo de Bellas Artes de Asturias, con presencia de los principales pintores asturianos del siglo XX:

[editar] Fotografía

Uno de los principales museos con fotografía antigua asturiana es el Museo del Pueblo de Asturias en Gijón. Los principales fotógrafos del siglo XIX en Asturias son:
  • Feliciano Pardo Campos (1876 - c. 1930)
  • José Fernández Cuétara (1878 - 1928)
  • Ramón del Fresno (1834 - 1899). A partir de 1889 Ramón del Fresno e hijos
  • Fernando del Fresno (1848 - 1929)
  • Ramón García Duarte (1862 - 1937)
  • Jean David, fotógrafo francés activo en Asturias en 1881 - 1905
  • Marceliano Cuesta (1840 - 1903)
  • Luis Muñiz Miranda (1850 - 1927)
  • Modesto Montoto (1875-1950)
  • Baltasar Cué
Los fotógrafos destacados del siglo XX son:

[editar] Literatura

Artículo principal: Literatura Asturiana
Entre sus personalidades cabe destacar:

[editar] Música

Artículo principal: Música de Asturias
La música y la danza son variadas y propias siendo la más famosa la llamada Danza Prima. El instrumento más característico es la gaita asturiana, caracterizada por constar de tres tubos: uno de insuflación (soplete) y dos sonoros (roncón y punteru), que se utiliza en numerosos bailes populares como saltón, xiringüelu, muñeira y jota, pudiendo ir acompañada por el tambor, aunque también por otros instrumentos como el acordeón, el clarinete, la zanfona y el rabel (llamado [bandurria] en Asturias)
El canto tradicional más representativo del Principado es la tonada en sus múltiples variantes. En este campo destaca la labor de Joaquín Pixán, también conocido por ser un gran tenor, si bien hay toda una red de concursos y festivales del ramo dentro de la comunidad, con una amplia nómina de cantantes amateurs y semiprofesionales.
Las formaciones musicales más abundantes son las que representan las diferentes tendencias expresivas en torno a la música folk: gaiteros tradicionales como Xuacu Amieva o Vicente Prado "El Pravianu", cantantes renovadores de la tonada como Anabel Santiago y Héctor Braga, grupos de la llamada música celta (Llan de Cubel o Felpeyu como los más conocidos), numerosas bandas de gaitas, el Colectivu Muyeres, o la fusión que representa Hevia, sin faltar los cantautores como Víctor Manuel o el showman Jerónimo Granda, así como el dúo Nuberu. No obstante, el Principado de Asturias es también prolífico en grupos de rock, tanto en lengua asturiana como castellana, destacando Los Berrones, Dixebra, Ilegales, Warcry, Fe de Ratas, Avalanch o Stukas (cuyo tema Atrapado fue elegido en 2007 por la TPA como el mejor de la historia de Asturias). En los circuitos comerciales, han gozado de éxito recientemente Melendi, cuyo estilo va desde la rumba al rock más bueno, pasando por todo tipo de estilos (tangos, pop, flamenco..., o El Sueño de Morfeo, mientras que en la década de los 80 destacó Tino Casal, uno de los más conocidos miembros de la movida madrileña.
A principios de la década de 1990, un movimiento de música alternativa, muy relacionado con el género indie que empezaba a surgir en el resto de España y conocido como Xixón Sound, trajo incorporaciones destacables como Australian Blonde o Manta Ray. Este semillero no ha dejado de aportar nuevos nombres, como Mus, Nosoträsh o el cantautor Nacho Vegas, antiguo componente de Manta Ray.

[editar] Mitología

Artículo principal: Mitología de Asturias
En Asturias se han creado leyendas que desde muy antiguo se han hecho populares, llegando hasta nuestros días los más conocidos:
Son ninfas de cabello rubio y muy hermosas que viven cerca de las fuentes. Visten túnicas de lino blanco y cautivan con su voz. Son caprichosas, en general temibles, pues atraen a los mozos para ahogarlos en las fuentes de los ríos. No pueden dar de mamar a sus hijos, que se crían desmedrados, y a veces los cambian por los hijos más rollizos de los mortales. Pueden producir malos hechizos. También pueden regalar manejas o estatuas de oro.
Es un personaje pequeño, cojo y con un gorro encarnado. Le gusta hacer travesuras. Entra en las casas cambiando. Para que no vuelva se le pide que haga cosas que no puede y al no poder, por vergüenza no vuelve.
Es el genio conductor de la nube y la tormenta y es el equivalente en la mitología asturiana del Zeus griego o el Júpiter Romano, suele representarse como un anciano fornido de larga barba y cabellos blancos cubierto con un manto y sombrero de color gris y una vara en la mano
  • La Güestia
Según la mitología asturiana, la Güestia es una sombra alta vestida con una capa larga y negra que vaga de noche por caleyas [caminos] oscuras y pueblos pequeños. Porta un cayao [bastón] con una lámpara y tras ella lleva la llamada "Santa compaña" un conjunto de almas en pena, la ultima de estas porta otro cayao igual al de la Güestia. Este ser mitológico se dedica a llamar a las puertas de las casas de los pueblos a partir de la media noche, modificando la voz para imitar la de una persona querida por los habitantes de esa casa para que así le abran la puerta y robar las almas de los que allí viven, la única manera de librarse de ella es no abrir la puerta y gritar desde el otro lado "¡Largo!, ¡se de sobra que yes la Güestia!" ["¡Largo!, ¡se de sobra que eres la Güestia!"]. También se la puede encontrar por los caminos por la noche, donde roba las almas de los viajeros a no ser que estos dibujen un círculo en el suelo y se metan dentro mientras rezan tres Padre Nuestro. Las almas robadas pasaban a formar parte de la Santa Compaña, pasando a portar la última alma robada el cayao del final.
Es una gran serpiente alada (equivalente al mito del dragón) que vive en lo más profundo de las cuevas guardando tesoros.
Son hermosas, pero menos que las Xanas. Su belleza es terrena sin nada diabólico. En definitiva, pertenecen al grupo de mujeres encantadas obligadas a vivir en misteriosos palacios llenos de grandes riquezas, guardados por horrorosos cuélebres (enormes culebras con alas) que parecen escapados del amplio catálogo de los reptiles prehistóricos.
Son también de la misma familia de los Nuberos. Su físico es desagradable; son viejas de rostro reseco y anguloso, que contrasta extrañamente con una cabellera abundante y blanca, semejante a una desflecada cola de espuma. Los ojos agudos se entornan turbiamente, con mirada huidiza. Voz monótona y herrumbrosa. Viven en las orillas de los ríos o bajo las aguas espumosas. Toda su aparente decrepitud desaparece al agitarse febril y regocijadamente, mezclándose con los remolinos de las aguas en las crecidas.
Muy frecuentes son estas apariciones que con sus quejumbrosas peticiones de misas o reparación de faltas, etc., aterrorizan a los familiares. Los relatos sobre almas en pena suspendían el ánimo, inevitablemente, en las reuniones invernales al amor del hogar.
Muy frecuente en los bosques que rodean a Siero. Se le puede observar ayudando a los leñadores de la zona o a propios animales del ambiente. Es un ser pacífico. Hombre de aire cansado pero infatigable, alto, de aspecto enjuto, con pequeños ojos hundidos y con barba.

[editar] Gastronomía

Artículo principal: Gastronomía de Asturias
Tiene elementos que la emparentan con la normanda y bretona. El plato más conocido es la fabada, potente guiso hecho con fabes, una variedad de judía blanca o alubia, acompañadas por chorizo, morcilla, lacón y tocino. Esto se sirve aparte y se conoce con el nombre de compangu. Además destaca la variedad de pescados frescos y mariscos del cantábrico y la calidad de su carne de ternera y de buey.
Existen más de cien variedades distintas de excelentes quesos artesanos, de los que el de cabrales es el más conocido, aunque mas populares en Asturias son el Gamonedo, el Afuega'l pitu etc y cuenta con denominación de origen. Si se prefiere un postre dulce, lo más tradicional es el arroz con leche y les casadielles (un tipo de crepes rellenas de una mezcla de frutos secos como nuez, almendra o avellana, previamente triturados, mezclados con azúcar y regado por anís) bien fritas o al horno, también encontramos la famosa tarta "Charlota" de Gijón, los carbayones y moscovitas en Oviedo y el famoso tocinillo de cielo de Grado entre otros postres.
La bebida asturiana por excelencia es la sidra, cuyo proceso de elaboración y formas de consumo se han integrado totalmente en la vida social de Asturias. Con sus pocos grados de alcohol, entre cuatro y seis, la sidra alegró y alegra romerías y reuniones y sigue desempeñando en chigres y espichas el indiscutible papel de bebida típica de Asturias. En los últimos años han aparecido, con notable aceptación, las sidras de nueva expresión y la esperada denominación de origen.
Menos integrado, pero no menos importante, en el occidente también es típico el vino que se produce en esa zona como por ejemplo el vino de Cangas del Narcea, aunque Asturias no tiene ninguna denominación de origen de vinos.

[editar] Entorno natural

Embalse de Alfilorios y Sierra del Aramo (Morcín).
Llanes, en el Principado de Asturias.
Asturias es una comunidad montañosa y costera que cuenta con numerosos y conocidos enclaves naturales (algunos de ellos protegidos como Parques Nacionales, Naturales o como Reservas de la Biosfera); cabe destacar: