jueves, 19 de mayo de 2011

MELILLA

Melilla (antiguamente conocida como Rusadir) es una ciudad autónoma de España, situada en el norte de África, a orillas del mar Mediterráneo, frente a la costa meridional de la península Ibérica. Es limítrofe con la región del Rif de Marruecos, concretamente con las comunas de Farjana (al norte y el oeste) y Beni Ansar (al sur), ambas pertenecientes a la provincia de Nador, y está próxima a Argelia.

Monumentos y lugares de interés

Monumento franquista en el centro de la ciudad dedicado a la Nación Española.
Melilla tiene un interesante patrimonio. Cuenta con una ciudad amurallada que fue construida entre los siglos XVI y XIX, siguiendo modelos que van desde el Renacimiento, hasta los baluartes de la escuela hispanoflamenca que se construye durante el periodo borbónico. Cuenta por tanto con una ciudad amurallada construida inicialmente por ingenieros italianos y posteriormente por españoles y profesionales venidos desde los Países Bajos. En el siglo XVIII, se reformaron sus murallas y se construyeron una serie de baluartes y edificios que reflejaban el interés de los reyes españoles por su defensa. Toda esta zona fue declarada Conjunto Histórico-Artístico, y actualmente presenta la máxima protección de la Ley de Patrimonio: Bien de Interés Cultural. En su interior existen monumentos como:
  • Yacimiento púnico-romano (Casa del Gobernador).
  • Museo Municipal.
  • Museo del Ejército.
  • Iglesia de la Purísima Concepción (1687, reconstruida en 1757), donde se venera una imagen de Nuestra Señora de la Victoria, patrona de la ciudad.
  • Aljibes de 1571.
  • Almacenes del siglo XVIII.
  • Hospital del Rey, siglo XVIII.
  • Cuevas del Conventico, etc.
Edificio La Reconquista (1915), arquitectura modernista de Melilla.
Desde finales del siglo XIX se inicia un período de esplendor que genera una ciudad moderna. En la segunda mitad del siglo XIX se construyen los fuertes exteriores, que son unas arquitecturas de tipo neomedieval de enorme interés: Fuerte de Rostrogordo, Cabrerizas Altas, Alfonso XIII, Camellos, Purísima, María Cristina, San Francisco.
Melilla es, después de Barcelona, una de las ciudades con mayor representación del arte modernista de España. Muchos edificios (hay catalogados casi 500 edificios) se reparten por el ensanche central y por sus barrios. Esta zona moderna también está protegida como Bien de Interés Cultural, y cuenta con numerosos edificios de un arquitecto de la Escuela de Barcelona afincado en Melilla, Enrique Nieto y Nieto, que produjo una amplísima obra modernista, como seguidor del arquitecto Lluis Domènech i Montaner.
Destacan sus edificios modernistas florales, como la Casa Tortosa, La Reconquista, la Casa Melul. Otros autores modernistas en Melilla fueron sobre todo Emilio Alzugaray Goicoechea y Tomás Moreno Lázaro. En los años treinta, el Art déco prende en la arquitectura de Melilla y arquitectos como Francisco Hernanz Martínez o Lorenzo Ros Costa realizan espectaculares edificios en los barrios de la ciudad.
  • Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús.
  • Mezquita Central.
  • Sinagoga Yamín Benarroch.
  • Edificio del Palacio de la Asamblea.

Economía

La economía de Melilla se sustenta principalmente del sector comercial. Las empresas representan el 0,1% del total de empresas españolas. El 95% de estas empresas son microempresas mayoritariamente inscritas como persona física. Melilla es puerto franco, al igual que Ceuta, desde mediados del siglo pasado.
En la actualidad existen más de 3.400 empresas, de las que más del 50% pertenecen al sector inmobiliario y hostelero, destacando el sector comercial, seguido del manufacturero, constituido por industrias fabricantes de elementos metálicos para la construcción, elementos quirúrgicos, ortopédicos e industrias orientadas a las artes gráficas. Asimismo, tiene una serie de ventajas fiscales, como bonificaciones en algunos impuestos.

Cultura

Se distingue por ser una población pequeña donde conviven cuatro culturas (religiones): cristiana, musulmana, judía e hindú, aunque la cultura predominante políticamente hablando es la peninsular (cristiano-occidental). La cultura y tradiciones judías en Melilla no tienen repercusión social, siendo los festejos judíos de carácter más privado. Las festividades islámicas, sin embargo, siempre han tenido un carácter mucho más abierto y público en todas las poblaciones donde existe una representación de esta religión, sin embargo, en Melilla, se reducen los festejos a un determinado sector de la ciudad como son la zona del Rastro o los barrios eminentemente poblados por musulmanes. Es de destacar, no obstante, que en los últimos tiempos ha habido una "apertura" por parte de la población musulmana hacia el exterior, celebrando, por ejemplo, el "Aid Al Kebir" en un campo de fútbol al aire libre.

Lenguas

El castellano es la lengua oficial. Algunos movimientos bereberes como la asociación Intercultura, presidida por Yonaida Sel-Lam, se han unido a la causa del reconocimiento del tamazigh como lengua cooficial en Melilla, un extremo apoyado por el partido localista Coalición por Melilla, que, con la ayuda de Izquierda Unida, presentó este asunto ante el Congreso de los Diputados[cita requerida] sin éxito hasta la fecha. También se habla por parte de la comunidad musulmana el árabe, por parte de la comunidad judía el hebreo, aunque en menor número.

Gastronomía

CEUTA

Ceuta es una ciudad autónoma de España, situada en la orilla africana del estrecho de Gibraltar, en la pequeña península de Almina, en la desembocadura oriental del mismo. Está bañada al norte, al este y al sur por el mar Mediterráneo. Al oeste y al suroeste limita con una zona neutral del 6,3 km de largo que la separa de Marruecos y las prefecturas de Fahs Anjra y M'Diq-Fnideq, ambas pertenecientes a la región Tánger-Tetuán.

Etimología

El origen del nombre de Ceuta puede remontarse a la designación dada por los romanos a los siete montes de la región (Septem Fratres). De Septem > Septɘ > Seuta > Ceuta.
Los geógrafos e historiadores de la Antigüedad no citan el topónimo de la población pero uno de ellos, Pomponio Mela, daba noticia de las peculiaridades orográficas del Oeste de la Almina con sus siete montículos simétricos calificados como Siete Hermanos. Por su semejanza fonética se piensa que del numeral Septem derivó el topónimo de Ceuta.

Monumentos y lugares de interés

Casa de los Dragones.
En el centro de la ciudad pueden encontrarse los siguientes:
  • Murallas Reales y Foso de San Felipe: con el Museo de las Murallas Reales: Destacan la Plaza de Armas, [(foso)] marítimo navegable, baluartes exteriores de este foso. Datan de la época de dominación árabe (711–1415) las más interiores, sufriendo posteriores modificaciones, siendo la parte más importante construida por los portugueses y reconstruidas por los españoles en los años 1674 y 1705. En la actualidad, las Murallas Reales acogen una de las sedes del Museo de la Ciudad, concretamente, en el llamado Revellín de San Ignacio. Se completan además, con unas galerías subterráneas, excavadas para la defensa de la ciudad.
  • Murallas del Paseo de las Palmeras: lienzo norte de las antiguas murallas de la ciudad.
  • Catedral: bajo la advocación de la Asunción de la Virgen, fue construida sobre una mezquita de la época de dominación árabe (7111415). Durante el sitio de los 30 años fue hospital de sangre. La última remodelación es de 1949. Destacan la Capilla del Santísimo con un retablo barroco y los frescos de Miguel Bernardini, además de tres grandes lienzos y la imagen de la Virgen Capitana de origen portugués (siglo XV). Con portada neoclásica de mármol negro. Interior con tres naves, con gran coro en la parte delantera.
  • Santuario e Iglesia de Santa María de África: construido en el siglo XV, con posteriores reformas, siendo la más importante la del siglo XVIII. La imagen parece ser bizantina, donada por el infante Enrique el Navegante. Artísticamente tiene poco contenido, pero espiritualmente es de gran fuerza.
  • Otros templos de interés: iglesias de San Francisco y de Ntra. Sra. de los Remedios y la Sinagoga de Bet-El.
  • Palacio Municipal o Asamblea: construido en 1926. Se conserva en él el Pendón Real. El Salón del Trono y el Salón de Sesiones tiene un cuidado artesonado y frescos de Mariano Bertuchi. El pendón es de seda de damasco rojo y morado, bordado por doña Felipa para "mayor brillo de la corona lusitana". Lleva el escudo de Portugal como símbolo de la ciudad. Se conserva en el Palacio Municipal y desfila con las autoridades el día de la festividad del Corpus Christi. Tiene honores de Capitán General.
  • Baños árabes: restos hallados en Ceuta y datados en el siglo XIII, representan la planta de un atípico baño árabe, en zigzag, con cuatro estancias, paralelas dos a dos, constituidas por cuatro salas completas. Todas ellas presentan una forma sensiblemente rectangular, con sus lados mayores orientados en la dirección N-S. El mundo islámico atribuyó a este tipo de instalaciones, además de virtudes higiénicas y curativas, una posible significación religiosa, ya que era el mejor medio imaginable de limpiar cuerpo y entregarse a la plegaria en un estado de pureza total.
  • Basílica Tardorromana: con su museo anexo. Es datada a mediados del s. IV d. C.
Playa de Benzú.
  • Parque Marítimo del Mediterráneo y pueblo marinero: construido y diseñado por César Manrique. Es llenado con agua del mar y construido ganándole terreno a éste.
  • Gran Casino de Ceuta: instalado en dicho Parque Marítimo
  • Auditorio: proyectado por el arquitecto portugués Álvaro Siza
  • Edificio Trujillo
  • Casa de los Dragones
  • Puerto deportivo
  • Parque de San Amaro: con la aledaña Fuente de Lomas
  • Playa de la Ribera
  • Playa del Chorrillo
  • Playa del Sarchal
  • Playa de San Amaro
  • Monumento a los Caídos en la Guerra de África: situado en la Plaza de África. Fue erigido a los caídos en la Guerra de 1859–60. Su altura es de 13,50 metros, en la parte baja tiene interesantes bajorrelieves en bronce, realizados por Susillo. Posee una cripta que no tiene acceso libre.
  • Monumento y Plaza del Teniente Ruiz: uno de los rincones más bonitos de la ciudad, abierto a la Calle Real. Construido en honor del héroe ceutí Jacinto Ruiz y Mendoza, uno de los héroes del 2 de mayo de 1808 durante la Guerra de la Independencia.
  • Estatuas del antiguo Jardín de San Sebastián: situadas en el corazón de la ciudad, representan el trabajo, las artes gráficas, la industria, el comercio, la navegación y a África.
  • Monumento al Tte. Coronel González Tablas
  • Monumento a Hércules: en número par, esculturas flanqueando la bocana del puerto.
  • Fuerte del Sarchal.
  • Fuerte y antigua Ermita de San Amaro.
Otros lugares de interés en la zona exterior son los siguientes:
  • Murallas Merínidas: se trata de un conjunto de murallas y torreones del siglo XIII construidas durante la dominación árabe. Este amplio recinto, a lo largo de los años fue ciudadela, albergue, refugio de guarniciones, forasteros y tropas que se vieran obligados a pasar la noche fuera del casco urbano de la ciudad medieval. Estas murallas constituyen uno de los restos monumentales más importantes del pasado histórico ceutí. De los casi 1.500 metros de primitiva construcción, hoy en día sólo queda en pie el flanco occidental, con unos 500 metros, varios baluartes y dos torres gemelas que enmarcan la llamada Puerta de Fez.
  • Fortaleza del Monte Hacho: situada en el monte del mismo nombre, su primera construcción se cree es de origen bizantino y consolidada en la época de los omeyas. Los portugueses la conservaron. Sin embargo, su construcción actual fue fabricada por los españoles en los siglos XVIII y XIX. Esta fortificación está complementada en la parte occidental de la ciudad por los fuertes del Serrallo, Príncipe Alfonso, Isabel II, Benzú (desaparecido), Aranguren, Mendizábal, Piniés, Francisco de Asís, Renegado y Anyera.
  • Ermita de San Antonio del Tojal: con un mirador en su parte anterior.
  • Castillo del Desnarigado (ver museos): el castillo fue construido en el siglo XIX, aunque sus antecedentes son de los siglos X y XVI. Su estilo es neomedieval y desde la década de los 80 alberga un Museo Militar, que muestra colecciones de objetos relativos a la historia militar de Ceuta.
  • Fuertes Neomedievales: situados en la zona montañosa que cierra la península ceutí en su frontera con Marruecos, fueron construidos a mediados del siglo XIX cuando, finalizada la guerra con Marruecos y sellada la paz con el Tratado de Wad-Ras, se consideró oportuno asegurar la linde fronteriza con una serie de torres de vigilancia que previniesen posibles agresiones procedentes del exterior. De este modo, fueron levantándose los fortines de Piniés, Francisco de Asís (el rey consorte), Isabel II (bajo el que se halla un mirador con una incomparable vista sobre el Estrecho y la Península), Anyera y Serrallo (que fue del sultán Muley Ismaíl cuando éste mantuvo el cerco de la ciudad entre 1694 y 1727), la Torre de Mendizábal y el fuerte del Príncipe Alfonso.
  • Mezquita de Muley el-Mehdi de 1937.
  • Cristo de Medinaceli: es una imagen que se guarda en la Iglesia de San Ildefonso (Barriada del Príncipe).
  • Faro de Punta Almina
  • Barriada y playa de Benzú: en la costa del Estrecho, alberga típicas teterías.
  • Playa de Calamocarro
  • En el Monte Hacho y, en su acceso de la carretera de San Amaro, podemos encontrar monumentos de la época franquista, hoy en deplorables condiciones: el obelisco del Llano Amarillo, trasladado aquí piedra a piedra desde la región de Ketama (Marruecos) en la segunda mitad de la década de los cincuenta, el monolito al Paso del Estrecho o pies de Franco, –ambos obra del escultor Bonifacio López Torvizco– y el mástil del Cañonero Dato.
Debido al auge económico que experimentó la ciudad desde principios del siglo XX, hay una serie de edificaciones que se encuadran dentro de un estilo modernista muy propio y donde destaca como exponente máximo el arquitecto José Blein, entre sus obras podemos destacar el Edificio de la antigua "Junta del Puerto", hoy en día "Autoridad Portuaria de Ceuta" (ver museos), o lo que fuera la antigua estación de autobuses, actualmente comisaría de Policía. La Casa de los Dragones es otro edificio singular de la ciudad. También en estilo arábigo, la antigua Estación del Ferrocarril. Las iglesias mencionadas de San Francisco y Ntra. Sra. de los Remedios y, la de Ntra. Sra. del Valle (primer templo construido por los portugueses), completan los lugares de mayor interés de la ciudad.

Cultura

Museos

  • Museo Municipal de Ceuta: edificio construido en 1900, situado en pleno centro urbano. Alberga el Instituto de Estudios Ceutíes, dos salas de exposiciones temporales y cinco permanentes.
  • Museo del Revellín de San Ignacio: se encuentra ubicado en una fortificación del Siglo XVIII, en la Plaza de Armas del Conjunto Monumental de las Murallas Reales.
  • Museo Militar del Castillo del Desnarigado: fuerte con antecedentes de los siglos X y XVI. El actual es de estilo neomedieval (siglo XIX). Contiene colecciones de objetos relativos a la historia militar de Ceuta
  • Museo Militar de La Legión: contiene una colección de objetos de los Tercios Legionarios
  • Museo Militar de Regulares: contiene una colección de objetos del Cuerpo de Regulares
  • Museo Militar de Caballería: contiene una colección de objetos del Cuerpo de Caballería.
  • Museo de la Autoridad Portuaria: contiene una colección de objetos relacionados con la historia del Puerto de Ceuta.
  • Museo Catedralicio: la Catedral cuenta con un pequeño museo entre cuyas piezas están sus casullas y capas pluviales de los siglos XVI al XIX, varios incunables, cantores, bulas y tallas.
  • Museo de la Basílica Tardorromana: alrededor de la Basílica Tardorromana de Ceuta, hoy declarada Bien de Interés Cultural y fechada en el siglo IV se levanta este moderno museo, que tiene la concepción de Pabellón del Tiempo. En él pueden admirarse, entre otras piezas, el sarcófago romano descubierto en la década de 1970 en la Plaza de la Constitución, así como diferentes tipos de enterramientos, piezas de la Madrasa al-Yadida y cerámicas de diferentes épocas. Lo más atractivo, es la propia basílica, con su ábside y enterramiento principal, así como un aljibe medieval, perfectamente conservado (inaugurado el 1 de noviembre de 2006).

Gastronomía

La gastronomía ceutí destaca principalmente por sus pescados, especialmente los túnidos, sobre todo secos –el bonito, el "volaó", etc.–. El pescado fresco y frito es también peculiar, así como el marisco. Sus costas salpicadas de calas y rocas hacen que la pesca submarina sea considerada excepcional por su rica flora y fauna marina. Clásicos también son los pinchitos morunos,[9] uno de los pocos sitios donde de verdad se puede degustar el auténtico y no el convencional trozo de carne adobada que no tiene nada que ver.

Deportes

Fútbol

La ciudad de Ceuta ha tenido varios equipos representativos a lo largo de su historia. El primero en destacar fue el Ceuta Sport, fundado en 1932 y que en 1941 cambió su nombre a Sociedad Deportiva Ceuta. Fue el club más laureado del Campeonato Hispanomarroquí, así como el primer equipo ceutí en participar en la Copa del Rey y en alcanzar la liga de Segunda División, llegando a disputar el ascenso a Primera. En 1956 se fusionó con el Atlético Tetuán y formó el Club Atlético de Ceuta, que también jugó varias temporadas en la Segunda División de España, disputando en una ocasión el ascenso a Primera División. El equipo cayó a categorías regionales a finales de la años 1960.
En 1970 se creó la Agrupación Deportiva Ceuta, que llegó a competir una temporada en la Segunda División de España, antes de desaparecer en 1992 por problemas económicos. Actualmente el máximo representante local es la Asociación Deportiva Ceuta, equipo fundado en 1996 y que nunca ha superado la Segunda División B.

Región de Murcia

La Región de Murcia es una comunidad autónoma uniprovincial española, situada en el sudeste de la Península Ibérica, entre Andalucía (provincias de Granada y Almería) y la Comunidad Valenciana (provincia de Alicante), y entre la costa mediterránea y Castilla-La Mancha (provincia de Albacete). Su capital es la ciudad de Murcia, que es sede de los órganos institucionales regionales, con excepción de la Asamblea Regional, que tiene su sede en Cartagena.[1

Murcia es una región histórica del sureste de España que tradicionalmente ha comprendido, como reino de Murcia, las provincias de Albacete y Murcia.[3] Durante la Transición, Albacete pasó a la nueva Castilla-La Mancha, formándose la autonomía uniprovincial de la Región de Murcia.

Demografía

Evolución demográfica por decenios y 2005. En verde claro, la región; en verde oscuro, la capital.
La Región de Murcia tiene una población de 1.461.979 habitantes[2] de los cuales casi un tercio (30,2%) vive en el municipio de Murcia. Esta cifra representa el 3,09% de la población española. Además, tras Ceuta y Melilla, tiene el saldo vegetativo y la tasa de natalidad más elevadas del país.
En el periodo 1991-2006 la población murciana creció en un +29,32%, frente al +13,38% que había crecido el conjunto nacional. Un 14,5% de sus habitantes son de nacionalidad extranjera según el censo INE 2007, cuatro puntos por encima de la media española. Las colonias de inmigrantes más importantes son la marroquí, la ecuatoriana, la británica, la boliviana y la colombiana.

Economía

La Región ha sido tradicionalmente agrícola debido a su buen clima y sus tierras fértiles. Sin embargo, tras las sequías de los años 1990, la construcción y el turismo se han convertido en una de las bases de la economía murciana (ya iniciados en los años 60 con la construcción de La Manga del Mar Menor) con empresas actuales como Polaris World, siendo un sector fuertemente impulsado por el Gobierno Regional como con el polémico megaproyecto de Marina de Cope,[19] situado en parte del Parque Natural de Cabo Cope y Puntas de Calnegre.
Fábrica de ElPozo en Alhama de Murcia.
Aún así, la agricultura sigue siendo un motor importante de desarrollo en la Región, la cual es considerada la Huerta de Europa. El sector primario murciano se caracteriza por su producción intensiva e industrial, dedicada en gran medida a la exportación.

Cultura

] Habla

Artículo principal: Dialecto murciano
Mapa dialectal de España donde aparece el dialecto murciano.
El dialecto murciano es el dialecto romance natural e histórico del territorio que abarcó antaño el Reino de Murcia y tiene sus orígenes en los siglos XIII y XIV cuando sobre una base lingüística esencialmente hispano-latina-arábiga se mezclaron diversas variantes lingüísticas que se encontraron allí (romance andalusí, aragonés, castellano, catalán, provenzal, árabe culto, árabe dialectal, dialectos italianos, etc) dando lugar al pidjin lingüístico murciano.
Los primeros documentos regionales están escritos en una variedad romance en el que se comienzan a atisbar cantidad de peculiaridades lingüísticas que posteriormente se hallan en el dialecto murciano.
En el discurso académico lingüístico se considera al murciano como un dialecto del castellano, por otro lado la RAE hasta hace poco consideraba al murciano como un dialecto del aragonés, aunque también se considera al murciano como un dialecto de transición entre el castellano y el catalán.[cita requerida]
A finales del siglo XIX, autores locales comenzaron a usar el dialecto murciano para sus composiciones poéticas o dramáticas, imbuidos por el auge del costumbrismo o el regionalismo, destacando las figuras de Vicente Medina, Díaz Cassou, Martínez Tornel o Frutos Baeza entre otros.
En el área de la Sierra del Carche la mayoría de la población habla el valenciano, lengua que se usa en estas pedanías desde aproximadamente el siglo XVIII cuando vecinos de los pueblos alicantinos próximos de Pinoso y Monóvar se establecieron en dicho paraje. Aún así, el valenciano no tiene reconocimiento oficial en la Región de Murci

Museos

[editar] Gastronomía

[editar] Música

Artículo principal: Música de la Región de Murcia

[editar] Festivales

[editar] Universidades

Campus de la Merced de la UMU.
Fundada en 1914. Está formada por 5 campus: el de la Merced, el de Espinardo, el de Ciencias de la Salud en El Palmar; todos ellos en el municipio de Murcia, el de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en la población costera de San Javier y el más reciente de todos en Lorca. En la institución estudian unos 38.000 alumnos.
Es una de las cuatro universidades politécnicas de España. Dispone de 2 campus (Ciudad del Mar, en el antiguo Hospital Militar Naval y, el de Alfonso XIII, en la Avenida del mismo nombre)
Universidad privada fundada en 1996. Se ubica en un único campus junto al Monasterio de los Jerónimos en Guadalupe, municipio de Murcia.
La sede del Centro Asociado de la UNED en la Región de Murcia se emplaza en Cartagena (Cl. Ingeniero de la Cierva, s/n.)






PAIS VASCO

El País Vasco o Euskadi es una comunidad autónoma española, situada en el extremo nororiental de la franja cantábrica, lindando al norte con el mar Cantábrico y Francia (Aquitania), al sur con La Rioja, al oeste con Cantabria y Castilla y León y al este con Navarra. Lo integran las provincias (denominadas territorios históricos en el ordenamiento autonómico) de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya agrupando a 251

También Navarra tiene derecho a integrarse en esta comunidad autónoma, en el supuesto de que decida su incorporación de acuerdo con lo dispuesto en la disposición transitoria cuarta de la Constitución española, y reglamentado en el Amejoramiento del Fuero, si bien no ha ejercido nunca dicho derecho. Las relaciones entre ambas comunidades han sido de carácter muy variado desde la Transición.

Denominaciones

Los términos Euskadi y País Vasco (en la versión del Estatuto de autonomía en euskera, Euskadi y Euskal Herria) son la denominación oficial de la Comunidad Autónoma del País Vasco.
El asunto de la nomenclatura ha sido un tema debatido, ya que los nombres "Euskadi"y "Euzkadi" tradicionalmente se han utilizado para designar una región más extensa que la de las tres provincias. El 18 de julio del 2003, la Real Academia de la Lengua Vasca (Euskaltzaindia) aprobó un documento en el que exponía su postura sobre el uso correcto de la palabra Euskal Herria, "territorio con rasgos culturales bien definidos, por encima de fronteras político-administrativas y por encima también de las diferencias históricas.[32]

[editar] Geografía

El Aitxuri, junto con las cumbres vecinas en el macizo de Aizkorri.
La orografía del País Vasco es principalmente montañosa, está conformada por los Montes Vascos y la imponente Sierra de Cantabria en el sur, con el Toloño como máxima altitud, las estribaciones del Pirineo llegan de Navarra. El punto más alto del País Vasco es el monte Aitxuri, con una altitud de 1.551 metros, está situado en el Parque Natural de Aizkorri.
En Euskadi se pueden distinguir a grandes rasgos cuatro zonas climáticas: la vertiente atlántica al norte, una zona de clima subatlántico (Valles Occidentales de Álava y la Llanada Alavesa), una zona de clima submediterráneo y, el extremo sur, entrando en la depresión del Ebro y Rioja Alavesa, donde se pasa ya a un clima con verano claramente seco y caluroso de tipo continental.

Economía

Edificio de la Bolsa de Bilbao.
Oficinas del BBVA en Bilbao.
Paisaje en la Rioja Alavesa
El País Vasco ha alcanzado a la media europea en gasto I+D+i /PIB en innovación (1,85% del PIB en 2007), superando la media se encuentra el territorio histórico de Guipúzcoa con 2.27% del PIB en 2008.[42] Gracias al impulso de la sociedad vasca, sus instituciones y organismos públicos y privados (empresas, universidades) el País Vasco será líder de la innovación en Europa en 2020, gracias a las acciones impulsadas por la fundación Innobasque.
El País Vasco concentra un gran volumen de industrias, es una de las regiones más ricas de Europa y ha pasado del 89,6% en 1990, al 117,1% de la media europea de PIB per cápita en el año 2002, a un 125,6% en el 2005 y a 137,2% en 2008 (industria y construcción suponen el 38,18% del PIB[43] ), según datos del Eustat, crecimiento solo superado en la Unión Europea por Luxemburgo e Irlanda.[43] A pesar de su extensión relativamente pequeña y una población del 4,9% respecto a España, el País Vasco aporta el 6,2% del PIB, el 10,45% del PIB industrial y el 9,2% de las exportaciones.

Lenguas

En el País Vasco se han hablado dos lenguas desde hace siglos, el español o castellano y el euskera o vascuence, siendo las dos originarias de la región, pues el primero surgió en una zona amplia que abarcaba también territorios del occidente de las actuales Álava y Vizcaya.[61] El euskera, a diferencia del resto de lenguas españolas modernas, no procede del latín ni pertenece a la familia indoeuropea.

Gastronomía

Vinos con Denominación de Origen del País Vasco.
Artículo principal: Gastronomía del País Vasco
Marmitako de atún, plato típico vasco.
Juan María Arzak, cocinero vasco.
La gastronomía del País Vasco goza de un gran prestigio tanto a nivel nacional como internacional. A juicio de la reconocida editorial británica William Reed que otorga el premio "San Pellegrino", en su clasificación del año 2007, dos de los 10 mejores restaurantes del mundo se encuentran en esta región (Mugaritz y Arzak) además del Martín Berasategui, lo que la convierte en la región más prestigiosa del mundo a nivel culinario.[66

Educación

Edificio de la Biblioteca de la Universidad del País Vasco en Vitoria.
Edificio de la Universidad de Deusto en Bilbao.
El sistema educativo vasco se organiza según la Educación en España, pero según modelos lingüísticos en euskera o castellano:
  • Modelo A: todo en castellano exceptuando la asignatura de euskera.
  • Modelo B: una parte de las asignaturas en euskera y la otra parte en castellano.
  • Modelo D: todas las asignaturas en euskera excepto la de lengua castellana.
  • Modelo X : todas las asignaturas en castellano sin asignatura de euskera para alumnos que residan temporalmente en el País Vasco y modelos de colegios con idioma extranjero como lengua vehicular.
"Modelos educativos. CAV, 2006"
Estudio del Gobierno Vasco del uso del castellano y el euskera en la educación[64]

Modelo A y X Modelo B Modelo D
Educación infantil 5,9% 25,1% 69%
Educación primaria 10,7% 30,5% 58,8%
ESO 22,4% 26,1% 51,5%
Bachiller 49,9% 1,3% 48,7%
Formación profesional 76,5% 2,9% 20,5%



Cultura

Museo Artium en Vitoria.

Instituciones

Aparte de las universidades, en el País Vasco existen instituciones culturales que investigan sobre la realidad propia del país. La institución más importante es la Sociedad de Estudios Vascos, aunque es una institución que transciende los límites de la Comunidad. También la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País y la Sociedad de Ciencias Aranzadi están dedicadas ambas a las investigaciones científicas tanto naturales como sociales en torno a asuntos vascos.

Narrativa

Artículo principal: Literatura en euskera
En el País Vasco existen dos líneas de composición literaria: en euskera y en castellano. Entre los autores en euskera destacan Resurrección María de Azkue, Bernardo Atxaga, Gabriel Aresti, Evaristo Bustinza, Manuel de Lekuona y Gotzon Garate, entre otros. Mientras que en castellano destacaron autores como Valentín de Foronda, Félix María de Samaniego, Ramiro de Maeztu, Manuel de Larramendi, Antonio Trueba, Pío Baroja, Blas de Otero, Ramiro Pinilla y Miguel de Unamuno. Entre los autores en euskera más jóvenes destacan Arkaitz Cano, Castillo Suárez, Unai Elorriaga, Karmele Jaio o Katixa Agirre. También recientemente se han hecho conocidas autoras en castellano como Espido Freire, Lucía Etxebarria o Toti Martínez de Lezea.

Poesía

Existe una costumbre propiamente vasca para la composición poética popular que denomina versolari a quien la práctica, pero en el campo literario han destacado poetas importantes como el propio Gabriel Aresti, Lauaxeta, el propio Blas de Otero y más recientemente autores como Kirmen Uribe o Joseba Sarrionandia.

Arte

De entre los pintores vascos hay que destacar a Néstor Basterrechea, Agustín Ibarrola, Ignacio Zuloaga y Valentín de Zubiaurre. También en la escultura han destacado Eduardo Chillida y Jorge Oteiza.
En la arquitectura destacaron artistas como Ricardo Bastida, Ignacio de Ibarreche, Juan de Iturburu, Justo Antonio de Olaguíbel, Alberto de Palacio y Secundino Zuazo. De entre la arquitectura popular cabe destacar la construcción típica del caserío.

Música

Más recientemente han destacado cantantes como Luis Mariano, Benito Lertxundi, Mikel Laboa, Kepa Junkera, Fermín Muguruza, Ruper Ordorika, Amaia Montero, Mikel Erentxun y Álex Ubago y grupos como Mocedades, Oskorri, Ken Zazpi, Itoiz, La Oreja de Van Gogh, Fito y Fitipaldis y Gatillazo.

Folclore

La popular bajada de Celedón en Vitoria.
La etnografía vasca fue estudiada esencialmente por José Miguel de Barandiarán, Telesforo Aranzadi, Koldo Mitxelena y Julio Caro Baroja.
Actualmente de entre las fiestas populares más importantes caben destacar la celebración de la Semana Grande de Bilbao, las fiestas de la Virgen Blanca en Vitoria con su Celedón, así como la festividad de la Tamborrada de San Sebastián,