Historia
Cerca de Trijueque.
En 1605 se publica la primera edición del libro que haría famosa una de las comarcas de esta tierra, Don Quijote de la Mancha, escrito por Miguel de Cervantes y Saavedra.
En 1785, con el ordenamiento territorial de Floridablanca, la región quedó dividida en las provincias de Cuenca, Guadalajara, Madrid, La Mancha y Toledo, mientras que las poblaciones de Albacete, Chinchilla, Almansa, Hellín y Yeste, con sus respectivas comarcas, pasaron a formar parte de la provincia y Reino de Murcia.
Geografía
La comunidad autónoma se encuentra situada en el centro de la Península Ibérica, ocupando la mayor parte de la Submeseta sur, denominación que se da a la extensa llanura que conforma la parte sur de la Meseta central. Se encuentra encuadrada al sur del Sistema Central división natural con la Submeseta norte y con Castilla y León. Pese a esto no faltan los paisajes montañosos como el del ya nombrado Sistema central (al norte), el Sistema Ibérico (al nordeste) o Sierra Morena y los Montes de Toledo, al sur.Es la tercera región española más extensa con una superficie de 79.463 km2, lo que representa el 15,7% del territorio nacional.
Economía
Datos económicos
- Producto Interior Bruto
En términos de PIB per cápita con un montante de 17.339 € ocupa el puesto 17º de entre las regiones españolas, al mismo nivel que Andalucía y superando sólo a Extremadura y situándose lejos de la media española que está en 22.152 €. A principios y mediados de la década de los 90 el municipio toledano de Sonseca fue varias veces la ciudad con mayor renta per cápita de España en relación población/salario.
En el año 2005 la distribución del PIB regional por sectores productivos fue la siguiente:[20]
-
- Agricultura 11,64%
- Industria 14,95%
- Energía 3,44%
- Construcción 10,06%
- Servicios 49,78%
Agricultura y Ganadería
El sector primario en Castilla-La Mancha supone el 11,64% del PIB regional y ocupa al 9,9% de la población activa. Cifras indicativas de la fuerte implantación de la agricultura en la economía regional.Debido a la aridez del terreno, con un 52% del suelo de secano, las actividades agropecuarias se han basado históricamente en el cultivo del trigo (37%), vid (17,2%) y olivo (6,6%). Castilla-La Mancha posee una de las áreas más extensas de toda Europa para cultivo de la vid con casi 700.000 hectáreas. Este cultivo predomina en el oeste y suroeste de La Mancha, aunque está generalizado por toda la región. Castilla-La Mancha produjo en 2005 3.074.462 toneladas de uva, lo que supuso el 53,40% de la producción española. Tras la uva el producto agrario más producido es la cebada con el 25% del total nacional equivalente a 2.272.007 toneladas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario