Etimología
El origen del nombre de Ceuta puede remontarse a la designación dada por los romanos a los siete montes de la región (Septem Fratres). De Septem > Septɘ > Seuta > Ceuta.Los geógrafos e historiadores de la Antigüedad no citan el topónimo de la población pero uno de ellos, Pomponio Mela, daba noticia de las peculiaridades orográficas del Oeste de la Almina con sus siete montículos simétricos calificados como Siete Hermanos. Por su semejanza fonética se piensa que del numeral Septem derivó el topónimo de Ceuta.
Monumentos y lugares de interés
En el centro de la ciudad pueden encontrarse los siguientes:- Murallas Reales y Foso de San Felipe: con el Museo de las Murallas Reales: Destacan la Plaza de Armas, [(foso)] marítimo navegable, baluartes exteriores de este foso. Datan de la época de dominación árabe (711–1415) las más interiores, sufriendo posteriores modificaciones, siendo la parte más importante construida por los portugueses y reconstruidas por los españoles en los años 1674 y 1705. En la actualidad, las Murallas Reales acogen una de las sedes del Museo de la Ciudad, concretamente, en el llamado Revellín de San Ignacio. Se completan además, con unas galerías subterráneas, excavadas para la defensa de la ciudad.
- Murallas del Paseo de las Palmeras: lienzo norte de las antiguas murallas de la ciudad.
- Catedral: bajo la advocación de la Asunción de la Virgen, fue construida sobre una mezquita de la época de dominación árabe (711–1415). Durante el sitio de los 30 años fue hospital de sangre. La última remodelación es de 1949. Destacan la Capilla del Santísimo con un retablo barroco y los frescos de Miguel Bernardini, además de tres grandes lienzos y la imagen de la Virgen Capitana de origen portugués (siglo XV). Con portada neoclásica de mármol negro. Interior con tres naves, con gran coro en la parte delantera.
- Santuario e Iglesia de Santa María de África: construido en el siglo XV, con posteriores reformas, siendo la más importante la del siglo XVIII. La imagen parece ser bizantina, donada por el infante Enrique el Navegante. Artísticamente tiene poco contenido, pero espiritualmente es de gran fuerza.
- Otros templos de interés: iglesias de San Francisco y de Ntra. Sra. de los Remedios y la Sinagoga de Bet-El.
- Palacio Municipal o Asamblea: construido en 1926. Se conserva en él el Pendón Real. El Salón del Trono y el Salón de Sesiones tiene un cuidado artesonado y frescos de Mariano Bertuchi. El pendón es de seda de damasco rojo y morado, bordado por doña Felipa para "mayor brillo de la corona lusitana". Lleva el escudo de Portugal como símbolo de la ciudad. Se conserva en el Palacio Municipal y desfila con las autoridades el día de la festividad del Corpus Christi. Tiene honores de Capitán General.
- Baños árabes: restos hallados en Ceuta y datados en el siglo XIII, representan la planta de un atípico baño árabe, en zigzag, con cuatro estancias, paralelas dos a dos, constituidas por cuatro salas completas. Todas ellas presentan una forma sensiblemente rectangular, con sus lados mayores orientados en la dirección N-S. El mundo islámico atribuyó a este tipo de instalaciones, además de virtudes higiénicas y curativas, una posible significación religiosa, ya que era el mejor medio imaginable de limpiar cuerpo y entregarse a la plegaria en un estado de pureza total.
- Basílica Tardorromana: con su museo anexo. Es datada a mediados del s. IV d. C.

Playa de Benzú.
- Parque Marítimo del Mediterráneo y pueblo marinero: construido y diseñado por César Manrique. Es llenado con agua del mar y construido ganándole terreno a éste.
- Gran Casino de Ceuta: instalado en dicho Parque Marítimo
- Auditorio: proyectado por el arquitecto portugués Álvaro Siza
- Edificio Trujillo
- Casa de los Dragones
- Puerto deportivo
- Parque de San Amaro: con la aledaña Fuente de Lomas
- Playa de la Ribera
- Playa del Chorrillo
- Playa del Sarchal
- Playa de San Amaro
- Monumento a los Caídos en la Guerra de África: situado en la Plaza de África. Fue erigido a los caídos en la Guerra de 1859–60. Su altura es de 13,50 metros, en la parte baja tiene interesantes bajorrelieves en bronce, realizados por Susillo. Posee una cripta que no tiene acceso libre.
- Monumento y Plaza del Teniente Ruiz: uno de los rincones más bonitos de la ciudad, abierto a la Calle Real. Construido en honor del héroe ceutí Jacinto Ruiz y Mendoza, uno de los héroes del 2 de mayo de 1808 durante la Guerra de la Independencia.
- Estatuas del antiguo Jardín de San Sebastián: situadas en el corazón de la ciudad, representan el trabajo, las artes gráficas, la industria, el comercio, la navegación y a África.
- Monumento al Tte. Coronel González Tablas
- Monumento a Hércules: en número par, esculturas flanqueando la bocana del puerto.
- Fuerte del Sarchal.
- Fuerte y antigua Ermita de San Amaro.
- Murallas Merínidas: se trata de un conjunto de murallas y torreones del siglo XIII construidas durante la dominación árabe. Este amplio recinto, a lo largo de los años fue ciudadela, albergue, refugio de guarniciones, forasteros y tropas que se vieran obligados a pasar la noche fuera del casco urbano de la ciudad medieval. Estas murallas constituyen uno de los restos monumentales más importantes del pasado histórico ceutí. De los casi 1.500 metros de primitiva construcción, hoy en día sólo queda en pie el flanco occidental, con unos 500 metros, varios baluartes y dos torres gemelas que enmarcan la llamada Puerta de Fez.
- Fortaleza del Monte Hacho: situada en el monte del mismo nombre, su primera construcción se cree es de origen bizantino y consolidada en la época de los omeyas. Los portugueses la conservaron. Sin embargo, su construcción actual fue fabricada por los españoles en los siglos XVIII y XIX. Esta fortificación está complementada en la parte occidental de la ciudad por los fuertes del Serrallo, Príncipe Alfonso, Isabel II, Benzú (desaparecido), Aranguren, Mendizábal, Piniés, Francisco de Asís, Renegado y Anyera.
- Ermita de San Antonio del Tojal: con un mirador en su parte anterior.
- Castillo del Desnarigado (ver museos): el castillo fue construido en el siglo XIX, aunque sus antecedentes son de los siglos X y XVI. Su estilo es neomedieval y desde la década de los 80 alberga un Museo Militar, que muestra colecciones de objetos relativos a la historia militar de Ceuta.
- Fuertes Neomedievales: situados en la zona montañosa que cierra la península ceutí en su frontera con Marruecos, fueron construidos a mediados del siglo XIX cuando, finalizada la guerra con Marruecos y sellada la paz con el Tratado de Wad-Ras, se consideró oportuno asegurar la linde fronteriza con una serie de torres de vigilancia que previniesen posibles agresiones procedentes del exterior. De este modo, fueron levantándose los fortines de Piniés, Francisco de Asís (el rey consorte), Isabel II (bajo el que se halla un mirador con una incomparable vista sobre el Estrecho y la Península), Anyera y Serrallo (que fue del sultán Muley Ismaíl cuando éste mantuvo el cerco de la ciudad entre 1694 y 1727), la Torre de Mendizábal y el fuerte del Príncipe Alfonso.
- Mezquita de Muley el-Mehdi de 1937.
- Cristo de Medinaceli: es una imagen que se guarda en la Iglesia de San Ildefonso (Barriada del Príncipe).
- Faro de Punta Almina
- Barriada y playa de Benzú: en la costa del Estrecho, alberga típicas teterías.
- Playa de Calamocarro
- En el Monte Hacho y, en su acceso de la carretera de San Amaro, podemos encontrar monumentos de la época franquista, hoy en deplorables condiciones: el obelisco del Llano Amarillo, trasladado aquí piedra a piedra desde la región de Ketama (Marruecos) en la segunda mitad de la década de los cincuenta, el monolito al Paso del Estrecho o pies de Franco, –ambos obra del escultor Bonifacio López Torvizco– y el mástil del Cañonero Dato.
Cultura
Museos
- Museo Municipal de Ceuta: edificio construido en 1900, situado en pleno centro urbano. Alberga el Instituto de Estudios Ceutíes, dos salas de exposiciones temporales y cinco permanentes.
- Museo del Revellín de San Ignacio: se encuentra ubicado en una fortificación del Siglo XVIII, en la Plaza de Armas del Conjunto Monumental de las Murallas Reales.
- Museo Militar del Castillo del Desnarigado: fuerte con antecedentes de los siglos X y XVI. El actual es de estilo neomedieval (siglo XIX). Contiene colecciones de objetos relativos a la historia militar de Ceuta
- Museo Militar de La Legión: contiene una colección de objetos de los Tercios Legionarios
- Museo Militar de Regulares: contiene una colección de objetos del Cuerpo de Regulares
- Museo Militar de Caballería: contiene una colección de objetos del Cuerpo de Caballería.
- Museo de la Autoridad Portuaria: contiene una colección de objetos relacionados con la historia del Puerto de Ceuta.
- Museo Catedralicio: la Catedral cuenta con un pequeño museo entre cuyas piezas están sus casullas y capas pluviales de los siglos XVI al XIX, varios incunables, cantores, bulas y tallas.
- Museo de la Basílica Tardorromana: alrededor de la Basílica Tardorromana de Ceuta, hoy declarada Bien de Interés Cultural y fechada en el siglo IV se levanta este moderno museo, que tiene la concepción de Pabellón del Tiempo. En él pueden admirarse, entre otras piezas, el sarcófago romano descubierto en la década de 1970 en la Plaza de la Constitución, así como diferentes tipos de enterramientos, piezas de la Madrasa al-Yadida y cerámicas de diferentes épocas. Lo más atractivo, es la propia basílica, con su ábside y enterramiento principal, así como un aljibe medieval, perfectamente conservado (inaugurado el 1 de noviembre de 2006).
Gastronomía
La gastronomía ceutí destaca principalmente por sus pescados, especialmente los túnidos, sobre todo secos –el bonito, el "volaó", etc.–. El pescado fresco y frito es también peculiar, así como el marisco. Sus costas salpicadas de calas y rocas hacen que la pesca submarina sea considerada excepcional por su rica flora y fauna marina. Clásicos también son los pinchitos morunos,[9] uno de los pocos sitios donde de verdad se puede degustar el auténtico y no el convencional trozo de carne adobada que no tiene nada que ver.Deportes
Fútbol
La ciudad de Ceuta ha tenido varios equipos representativos a lo largo de su historia. El primero en destacar fue el Ceuta Sport, fundado en 1932 y que en 1941 cambió su nombre a Sociedad Deportiva Ceuta. Fue el club más laureado del Campeonato Hispanomarroquí, así como el primer equipo ceutí en participar en la Copa del Rey y en alcanzar la liga de Segunda División, llegando a disputar el ascenso a Primera. En 1956 se fusionó con el Atlético Tetuán y formó el Club Atlético de Ceuta, que también jugó varias temporadas en la Segunda División de España, disputando en una ocasión el ascenso a Primera División. El equipo cayó a categorías regionales a finales de la años 1960.En 1970 se creó la Agrupación Deportiva Ceuta, que llegó a competir una temporada en la Segunda División de España, antes de desaparecer en 1992 por problemas económicos. Actualmente el máximo representante local es la Asociación Deportiva Ceuta, equipo fundado en 1996 y que nunca ha superado la Segunda División B.
No hay comentarios:
Publicar un comentario