También Navarra tiene derecho a integrarse en esta comunidad autónoma, en el supuesto de que decida su incorporación de acuerdo con lo dispuesto en la disposición transitoria cuarta de la Constitución española, y reglamentado en el Amejoramiento del Fuero, si bien no ha ejercido nunca dicho derecho. Las relaciones entre ambas comunidades han sido de carácter muy variado desde la Transición.
Denominaciones
Los términos Euskadi y País Vasco (en la versión del Estatuto de autonomía en euskera, Euskadi y Euskal Herria) son la denominación oficial de la Comunidad Autónoma del País Vasco.El asunto de la nomenclatura ha sido un tema debatido, ya que los nombres "Euskadi"y "Euzkadi" tradicionalmente se han utilizado para designar una región más extensa que la de las tres provincias. El 18 de julio del 2003, la Real Academia de la Lengua Vasca (Euskaltzaindia) aprobó un documento en el que exponía su postura sobre el uso correcto de la palabra Euskal Herria, "territorio con rasgos culturales bien definidos, por encima de fronteras político-administrativas y por encima también de las diferencias históricas.[32]
[editar] Geografía
El Aitxuri, junto con las cumbres vecinas en el macizo de Aizkorri.
En Euskadi se pueden distinguir a grandes rasgos cuatro zonas climáticas: la vertiente atlántica al norte, una zona de clima subatlántico (Valles Occidentales de Álava y la Llanada Alavesa), una zona de clima submediterráneo y, el extremo sur, entrando en la depresión del Ebro y Rioja Alavesa, donde se pasa ya a un clima con verano claramente seco y caluroso de tipo continental.
Economía

Edificio de la Bolsa de Bilbao.

Paisaje en la Rioja Alavesa
El País Vasco concentra un gran volumen de industrias, es una de las regiones más ricas de Europa y ha pasado del 89,6% en 1990, al 117,1% de la media europea de PIB per cápita en el año 2002, a un 125,6% en el 2005 y a 137,2% en 2008 (industria y construcción suponen el 38,18% del PIB[43] ), según datos del Eustat, crecimiento solo superado en la Unión Europea por Luxemburgo e Irlanda.[43] A pesar de su extensión relativamente pequeña y una población del 4,9% respecto a España, el País Vasco aporta el 6,2% del PIB, el 10,45% del PIB industrial y el 9,2% de las exportaciones.
Lenguas
En el País Vasco se han hablado dos lenguas desde hace siglos, el español o castellano y el euskera o vascuence, siendo las dos originarias de la región, pues el primero surgió en una zona amplia que abarcaba también territorios del occidente de las actuales Álava y Vizcaya.[61] El euskera, a diferencia del resto de lenguas españolas modernas, no procede del latín ni pertenece a la familia indoeuropea.Gastronomía
Marmitako de atún, plato típico vasco.

Juan María Arzak, cocinero vasco.
Educación
El sistema educativo vasco se organiza según la Educación en España, pero según modelos lingüísticos en euskera o castellano:- Modelo A: todo en castellano exceptuando la asignatura de euskera.
- Modelo B: una parte de las asignaturas en euskera y la otra parte en castellano.
- Modelo D: todas las asignaturas en euskera excepto la de lengua castellana.
- Modelo X : todas las asignaturas en castellano sin asignatura de euskera para alumnos que residan temporalmente en el País Vasco y modelos de colegios con idioma extranjero como lengua vehicular.
"Modelos educativos. CAV, 2006" Estudio del Gobierno Vasco del uso del castellano y el euskera en la educación[64] | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Modelo A y X | Modelo B | Modelo D | |||||
Educación infantil | 5,9% | 25,1% | 69% | ||||
Educación primaria | 10,7% | 30,5% | 58,8% | ||||
ESO | 22,4% | 26,1% | 51,5% | ||||
Bachiller | 49,9% | 1,3% | 48,7% | ||||
Formación profesional | 76,5% | 2,9% | 20,5% |
Cultura
Instituciones
Aparte de las universidades, en el País Vasco existen instituciones culturales que investigan sobre la realidad propia del país. La institución más importante es la Sociedad de Estudios Vascos, aunque es una institución que transciende los límites de la Comunidad. También la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País y la Sociedad de Ciencias Aranzadi están dedicadas ambas a las investigaciones científicas tanto naturales como sociales en torno a asuntos vascos.Narrativa
En el País Vasco existen dos líneas de composición literaria: en euskera y en castellano. Entre los autores en euskera destacan Resurrección María de Azkue, Bernardo Atxaga, Gabriel Aresti, Evaristo Bustinza, Manuel de Lekuona y Gotzon Garate, entre otros. Mientras que en castellano destacaron autores como Valentín de Foronda, Félix María de Samaniego, Ramiro de Maeztu, Manuel de Larramendi, Antonio Trueba, Pío Baroja, Blas de Otero, Ramiro Pinilla y Miguel de Unamuno. Entre los autores en euskera más jóvenes destacan Arkaitz Cano, Castillo Suárez, Unai Elorriaga, Karmele Jaio o Katixa Agirre. También recientemente se han hecho conocidas autoras en castellano como Espido Freire, Lucía Etxebarria o Toti Martínez de Lezea.Poesía
Existe una costumbre propiamente vasca para la composición poética popular que denomina versolari a quien la práctica, pero en el campo literario han destacado poetas importantes como el propio Gabriel Aresti, Lauaxeta, el propio Blas de Otero y más recientemente autores como Kirmen Uribe o Joseba Sarrionandia.Arte
De entre los pintores vascos hay que destacar a Néstor Basterrechea, Agustín Ibarrola, Ignacio Zuloaga y Valentín de Zubiaurre. También en la escultura han destacado Eduardo Chillida y Jorge Oteiza.En la arquitectura destacaron artistas como Ricardo Bastida, Ignacio de Ibarreche, Juan de Iturburu, Justo Antonio de Olaguíbel, Alberto de Palacio y Secundino Zuazo. De entre la arquitectura popular cabe destacar la construcción típica del caserío.
Música
Más recientemente han destacado cantantes como Luis Mariano, Benito Lertxundi, Mikel Laboa, Kepa Junkera, Fermín Muguruza, Ruper Ordorika, Amaia Montero, Mikel Erentxun y Álex Ubago y grupos como Mocedades, Oskorri, Ken Zazpi, Itoiz, La Oreja de Van Gogh, Fito y Fitipaldis y Gatillazo.Folclore
La etnografía vasca fue estudiada esencialmente por José Miguel de Barandiarán, Telesforo Aranzadi, Koldo Mitxelena y Julio Caro Baroja.Actualmente de entre las fiestas populares más importantes caben destacar la celebración de la Semana Grande de Bilbao, las fiestas de la Virgen Blanca en Vitoria con su Celedón, así como la festividad de la Tamborrada de San Sebastián,
Ya lo he revisado la nota es un 8.
ResponderEliminarGloria.