Cultura

Cuadro de Joaquín Sorolla.
Fiestas
- Durante todo el año:Casi seguidas unas de otras, se celebran las fiestas de Moros y Cristianos: de Alcoy, de Bañeres,en el Valle de Albaida, en Villajoyosa (el desembarc), en el Comtat, en las comarcas del Vinalopó y de la Huerta Sur, etc.
- Febrero: A finales de febrero o principio de marzo (sobre el tercer Domingo de Pascua), se celebran las Fiestas de la Magdalena, en Castellón de la Plana.
- En marzo: Las Fallas en honor a San José el 19 de marzo, además de en la ciudad de Valencia, en otras localidades de la Comunitat, siendo las fiestas más celebradas, junto a los moros y cristianos, en la región.
- En abril: En todos los municipios valencianos: fiestas de Semana Santa Destaca la Semana Santa de Orihuela declarada Fiesta de interés Turístico Internacional. El lunes de Pascua, momento en el que es tradicional para alzar al vuelo una cometa (empinar el catxirulo), y comerse la Mona de Pascua.
- En abril: Fiestas y representaciones, en diversos pueblos y ciudades, de San Vicente Ferrer, patrón de la Comunitat, así como escenificaciones del Tratado de Torrellas.
- En junio: Hogueras de San Juan, en Alicante del 20 al 24 de junio.
- En julio: Moros y Cristianos de Orihuela.
- En agosto: Misterio de Elche, durante el día de la Asunción de la Virgen, el 14 de agosto.
- En agosto: La Tomatina de Buñol el último miércoles de agosto.
- En agosto: La Cordá de Paterna a finales de agosto.
- En septiembre: Los Moros y Cristianos de Villena y las Fiestas de Nuestra Señora de la
Gastronomía
Véase también: Gastronomía de la Comunidad ValencianaLa gastronomía valenciana es de gran variedad, aunque sus platos más internacionales son de arroces, el más conocido de los cuales es la paella. El arroz (en su variedad bomba) es ingrediente básico de muchos de sus platos típicos, como el arroz a banda, el arrós a la pedrera, arroz negro, arroz con costra, arroz caldoso, arroz a la cazuela, entre otros. También la fideuá, el puchero y la coca de pimiento y tomate suelen estar presente en su gastronomía.
La horchata de chufa, cuyo núcleo tradicional de elaboración es Alboraya, es una bebida típica, acompañada con fartons. También es tradicional la producción de café licor (típico de Alcoy), y la mistela (en la Marina Baja y la Hoya de Buñol). El herbero, licor a base de hierbas de la Sierra de Mariola.
[editar] Dulces
La gran mayoría de dulces tiene su origen en la época árabe, algunos son famosos internacionalmente hoy en día, otros son elementos importantes de celebraciones festivas locales. Pastissets de almendra o de boniato p.ej.Jijona (Alicante) y Casinos (Valencia) son los lugares de fabricación tradicional del turrón, alimento muy consumido en Navidades en España y en el resto del mundo hispano. Actualmente también se fabrican otros dulces navideños, como polvorones o mazapanes.
En Játiva, se elabora el famoso Arnadí, postre elaborado con calabaza. En El Valle de Albaida son típicas las fogasas y monas, siendo las más conocidas las de Alberic y a veces llaman panquemados. En Orihuela y su comarca están las almojábenas, y en Casinos (Valencia) y Alcoy (Alicante) las peladillas. Villajoyosa tiene una importante tradición de chocolates.
No hay comentarios:
Publicar un comentario